José Gregorio Monagas

Muere en Maracaibo (Edo. Zulia) el 15.7.1858
José Gregorio Monagas
Ilustración realizada por Francisco Maduro.
General de la Independencia, presidente de la República
(1851-1855) y libertador de los esclavos en Venezuela. Fue el cuarto
hijo del matrimonio constituido por Francisco José Monagas y María
Perfecta Burgos Villasana. Su padre era ganadero de la región
barcelonesa. Con sus otros hermanos, entre ellos José Tadeo,
el mayor (quien le llevaba 10 años), ayudó a su padre en el manejo de
las propiedades ganaderas que poseía o administraba. Cuando se inició en
1810 la Guerra de Independencia, se alistó como soldado en las fuerzas
armadas republicanas, siguiendo los pasos de su hermano mayor. Al
reiniciar el general Santiago Mariño la lucha en el oriente del país a comienzos de 1813, José Gregorio Monagas se unió a su ejército bajo las órdenes de Manuel Piar,
participando en el sitio de Maturín (marzo de 1813) y en las batallas
efectuadas en esa población contra las fuerzas realistas de Lorenzo
Fernández de la Hoz (11.4.1813) y Domingo Monteverde (25.5.1813), los
cuales fueron derrotados. El 11 de septiembre de ese mismo año, peleó a
las órdenes de su hermano José Tadeo en el combate de Cachipo (región de
Barcelona),
donde lograron rechazar y hacer retroceder al caudillo realista José
Tomás Boves. Luego de esto, actuó en la campaña del Centro, emprendida
por el general Mariño en auxilio de Simón Bolívar.
José Gregorio se destacó en las batallas de Bocachica
(31.3.1814), El Arao (16.4.1814) y en la primera de Carabobo
(28.5.1814), todas ellas victorias, a las órdenes del general Mariño y
luego a las del Libertador; ya para este tiempo había ascendido a
capitán. En este mismo año participó en la derrota sufrida por las
fuerzas patriotas en La Puerta (15.6.1814) y sin dejar de combatir,
estuvo involucrado en la retirada a oriente donde se halló presente en
las acciones de Aragua de Barcelona (17.8.1814), Los Magüeyez
(9.11.1814) y Urica (5.12.1814) todas ellas desfavorables a los
republicanos en la última de las cuales murió Boves. Además de luchar
junto a Santiago Mariño, José Gregorio combatió a las órdenes del
general José Félix Ribas,
en el último intento por defender Maturín, pero al resultar derrotados
allí por Francisco Tomás Morales el 11 de diciembre de 1814, pereció
definitivamente la Segunda República. No obstante, al poco tiempo los
hermanos Monagas reanudaron la lucha, combatiendo José Gregorio a las
órdenes de José Tadeo en San Diego de Cabrutica (15.3.1815), en Peñas
Negras (24 de marzo) y en El Palmar (4 de abril), acciones que
resultaron exitosas. Es a partir de este momento, cuando ambos hermanos
comienzan a perfilarse como los caudillos principales de la región
barcelonesa.


En 1831, después de la separación de Venezuela de la
Gran Colombia, los hermanos Monagas mantuvieron por un tiempo en el
oriente la causa de la unión grancolombiana, actuando el general José
Gregorio frente al presidente José Antonio Páez como jefe de la
caballería oriental. En 1835 José Gregorio Monagas fue uno de los
sostenedores de la Revolución de las Reformas (al igual que su hermano
José Tadeo) y combatió en el oriente y en el Guárico contra las fuerzas
constitucionales que comandaba el general Páez. Derrotado este
movimiento en 1836, los hermanos Monagas se separaron un tiempo de la
actividad política. En 1844, el presidente Carlos Soublette
nombró a José Gregorio comandante de armas de Barcelona, cargo que
ejerció hasta 1848. Durante la campaña electoral de 1845-46 se produjo
un pequeño distanciamiento entre José Tadeo y José Gregorio, ya que
siendo el primero candidato presidencial de los conservadores,
auspiciado por Páez y Soublette, la candidatura del segundo fue lanzada
en las columnas del periódico barcelonés El Republicano, portavoz del
liberalismo. Aunque la candidatura presidencial de José Gregorio tuvo
cierto apoyo regional, fue la de su hermano la que finalmente triunfó en
los comicios electorales.
Después de los sucesos del 24 de enero de 1848 que
culminan con el asalto al Congreso Nacional por parte de José Tadeo
Monagas y el alzamiento del general Páez; José Gregorio acude en auxilio
de su hermano y, en 1848-1849, como segundo jefe de las Fuerzas Armadas
y comandante en jefe del oriente, combatió con éxito para sostener al
régimen en las campañas del Guárico, Barcelona, Maturín, Cumaná y Margarita.
Restablecida la paz y debido al fortalecimiento de sus propias bases de
poder, fue candidato a la presidencia de la República, compitiendo con
dirigentes liberales como Etanislao Rendón y Antonio Leocadio Guzmán.
Finalmente gracias al apoyo de su hermano, fue elegido presidente,
posesionándose en Caracas el 5 de febrero de 1851. Durante su gobierno
tuvo que enfrentar varias rebeliones militares perpetradas por los
paecistas o conservadores, y se distanció políticamente de su hermano.
La medida más importante llevada a cabo durante su gestión como
presidente de la República, fue la abolición definitiva de la esclavitud
en Venezuela, el 24 de marzo de 1854. El 10 de abril siguiente, el
Congreso le otorgó el grado de general en jefe. En las elecciones
presidenciales de ese mismo año apoyó la vuelta al poder de su hermano,
quien resultó electo. Tras hacer entrega de la presidencia José Tadeo el
20 de enero de 1855, José Gregorio se retiró a la vida privada en
Barcelona. En 1857, acude una vez más como jefe de las Fuerzas Armadas
en apoyo de su hermano mayor, una vez que Julián Castro se alzó en
contra se su segundo gobierno (1855-1859). Derrocado José Tadeo en marzo
de 1858, José Gregorio Monagas fue arrestado en Barcelona por las
nuevas autoridades y enviado preso al castillo de Puerto Cabello,
de donde se le transfirió al castillo de San Carlos en la barra de
Maracaibo. Allí enfermó, y cuando era conducido a la ciudad de Maracaibo
para ser atendido, falleció. Sus cenizas fueron trasladadas el 13 de
noviembre de 1872 a la iglesia Santísima Trinidad (hoy Panteón
Nacional).
Diseño, montaje y edición Profesor Ríchard Matos H. Educación Intregral,
Caracas, abril de 2015. Unicamente con fines pedágogicos y divulgativos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario