Luis Herrera Campis.
Muere en Caracas el 9.11.2007
Luis Herrera
Ilustración realizada por Francisco Maduro.
Dirigente político socialcristiano y presidente de la
República en el período 1979-1984. Hijo de Luis Antonio Herrera y de
Rosalía Campins. Los primeros estudios los cursó en su pueblo natal y el
bachillerato en el colegio La Salle de Barquisimeto, donde inició en
1941 su militancia en la Unión Nacional Estudiantil (UNE), antecedente
del futuro Partido Socialcristiano (COPEI). Encontrándose en Caracas
estudiando derecho en la Universidad Central de Venezuela, firmó por la
UNE un manifiesto que apoyaba a la revolución que derrocó al gobierno
del presidente Isaías Medina Angarita el 18 de octubre de 1945. Fundado
COPEI, en 1946, Herrera Camping se convierte en uno de los dirigentes de
su fracción juvenil. Entre 1946 y 1948, al tiempo que prosigue sus
estudios universitarios, ejercita el periodismo político en el semanario
COPEI y en el diario El Gráfico. En 1948, es diputado a la Asamblea
Legislativa del estado Portuguesa. En 1949 fue hecho preso por la
publicación de un suelto de prensa, considerado irrespetuoso por la
Junta Militar que había suplantado al gobierno de Rómulo Gallegos.
Puesto en libertad, participó en la huelga universitaria de 1952, lo que
le valió el exilio.
A pesar de representar una importante corriente
política dentro del partido COPEI, no logra imponerse en la Convención
Nacional extraordinaria de dicho partido celebrada en el teatro Radio
City de Caracas (marzo 1972), cuya votación favoreció por un estrecho
margen a la candidatura de Lorenzo Fernández para los comicios
presidenciales de 1973. senador por el estado Lara (1974-1977), Luis
Herrera Campins es postulado por COPEI a la presidencia de la República
para las elecciones de 1978, en las que resulta vencedor, desempeñándose
como Jefe de Estado para el período 1979-1984. Quizás uno de los hechos
más resaltantes de su gestión de gobierno, haya sido el famoso "Viernes
Negro" que aunque comenzó como una simple devaluación de la moneda,
marcó el inicio de una crisis del modelo económico venezolano que se ha
prolongado hasta nuestros días. Después de entregar la presidencia a su
sucesor, Jaime Lusinchi, continua activo en la vida política partidista y
participa en el movimiento mundial socialcristiano al cual adhiere su
partido. Entre 1986 y 1989 fue secretario de la Internacional Demócrata
Cristiana y en 1996 todavía dirige la revista Voz y Camino. En enero de
1995 fue elegido presidente del partido social cristiano COPEI, cargo en
el que se desempeña en la actualidad. Presidió la Comisión Nacional
para el Bicentenario del general en jefe José Antonio Páez y ejerció la
dirección de la Biblioteca del Pensamiento Venezolano "José Antonio
Páez", una colección especial de Monte Ávila Editores. Su participación a
favor de varias naciones latinoamericanas que confrontaron serios
problemas políticos durante su período presidencial, especialmente
Argentina con motivo de la guerra de las Malvinas, le valió distinciones
que incluyen 3 doctorados Honoris Causa.
Luis Antonio Herrera Campins, a sus 82 años de vida y
luego de sufrir durante un tiempo de diábetes y una enfermedad renal,
falleció en Caracas el 09 de noviembre de 2007. Al momento de su
funeral, cadetes y músicos del ejército entonaron el Himno Nacional y le
rindieron otros honores dada su condición de ex-primer mandatario de la
nación.
Fuente: http://www.venezuelatuya.com/biografias/herrera_luis.htm. [Consultada en mayo de 2015]
No hay comentarios.:
Publicar un comentario