lunes, 25 de mayo de 2015

Efemérides del mes de junio

EFEMÉRIDES DE JUNIO.

Tercer Domingo de Junio: Día del Padre.

   Año tras año el tercer domingo de junio se les obsequia a los papas algún presente, en conmemoración de su día. En 1966 en presidente Lyndon Johnson, por medio de una proclamación declaró cada tercer domingo del mes de junio como día del padre en el país norteamericano, desde la fecha la festividad se extendió a lo largo del continente americano y el mundo. Sin embargo no en todos los países es celebrado en la misma fecha.

1 de junio: Día Internacional de la Leche, y Día Mundial de las Madres y los Padres.

2 de junio: Muere Luisa Cáceres de Arismendi.

   Una mujer símbolo de valentía y lealtad a la patria. Luisa contrajo matrimonio en 1814 con Juan Bautista Arismendi gobernador de la Provincia de margarita. En 1815 Luisa Caceres, quien se encontraba embaraza fue tomada de rehén para doblegar a su espeso. Luego de pasar por varios calabozo Luisa llega a España, donde con la ayuda de Francisco Carabaño y el inglés Mr. Tottem regresa a Margarita. En junio de 1866, a la edad de sesenta y siete años murió en Caracas.
3 de junio: Muere Tulio Febres Cordero.

4 de junio: Asesinato de Antonio José de Sucre, Día del Optometrista Venezolano y Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión.

  Sucre: Importante político, militar venezolano y prócer de la independencia de Venezuela. Simón Bolívar lo describió como, “el padre de Ayacucho”. El Mariscal viajó a la capital de la Gran Colombia, donde murió al recibir un balazo, en una emboscada en las montañas de Berruecos el 4 de junio de 1830.


5 de junio: Natalicio de Jesús Soto y Día Internacional del Ambiente.

  Soto: uno de los artistas más reconocidos de Venezuela. Desde muy joven se inició en el mundo artístico, y poco a poco se fue destacando en sus estudios en el país. En 1950 viajó a Francia radicándose en París. Jesús Soto, recorrió importantes cunas del arte en el mundo.

  Este día fue establecido por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas en 1972. Generalmente en todos los países se realizan actividades relacionadas con el ambiente como: concentraciones en las calles, conciertos ecológicos, ensayos y competencias de carteles en las escuelas, plantaciones de árboles, campañas de reciclado y de limpieza.

6 de junio: Natalicio de Rafael Bolívar Coronado, Día de la Lengua Rusa y Día Mundial del Yo-Yo.

8 de junio: Muere Francisco María Faría y Día Mundial de los Océanos.
9 de junio: Día Internacional de los Archivos.

10 de junio: Natalicio de Antonio Ricaurte.

12 de junio: Nace y Muere Julián Castro a los 70 años y Día Mundial contra el Trabajo Infantil.

13 de junio: Natalicio de José Antonio Páez.

  Páez: Uno de los hombres más destacados en la historia de la Guerra de la Independencia, y además, presidente de Venezuela. En 1790 en el pueblo de Acarigua (Barinas) nació José Antonio Páez, quien se inició en la política el 8 de noviembre de 1823.

14 de junio: Día Mundial del Donante de Sangre.

15 de junio: Proclama de Guerra a Muerte, Muere José Gil Fortoul, Día Global del Viento y Día Mundial de Toma de Conciencia de Abuso y Maltrato en la Vejez.

 Decreto de Guerra a Muerte, famosa proclama dictada en horas de la madrugada por el Libertador Simón Bolívar. El decreto de Guerra a Muerte fue una respuesta del Libertador, por los crímenes cometidos por los jefes realistas. Para muchos el decreto es considerado como cruel, mientras que para otros fue una necesidad ante los crímenes de los realistas.

16 de junio: Natalicio de Arturo Michelena, Día Internacional de la Solidaridad con el Pueblo en Lucha de Sudáfrica y Día Internacional del Niño Africano.

  Natalicio de Arturo Michelena, uno de los pintores más importantes de Venezuela. Michelena nació el 16 de junio de 1869 en el estado Carabobo. Su padre Juan Antonio Michelena también era pintor, por lo cual ayudó a su hijo a iniciarse desde temprana edad en la pintura. Una de las pinturas más famosas de Arturo Michelena es Miranda en la Carraca.

17 de junio: Natalicio de Rufino Blanco Fombona y Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía.

18 de junio: Día del Orgullo Autista y Día Internacional del Sushi.

20 de junio: Día Mundial de los Refugiados.

21 de junio: Fiesta de la Música, Día Mundial Contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), Día Internacional del Sol y Día del Apicultor.

22 de junio: Instalación del Congreso de Panamá y Muere Juan Bautista Arismendi.

   Unificación de Panamá con la Gran Colombia, la unión de la de Panamá con la Gran Colombia se dio porque Panamá necesitaba apoyo militar y Colombia le ofrecía seguridad. Desde 1819, Simón Bolívar forjó un proyecto para unir colonias españolas recién independizadas y esta unión se llamada La Gran Colombia. Este territorio se disolvió en 1830 y se formó Colombia, Ecuador y Venezuela. Nuestro país formó parte de Colombia por 73 años.

23 de junio: Natalicio de Cristóbal Mendoza Primer Presidente de Venezuela, Día del Abogado, Día de las Naciones Unidas para la Administración Pública, Día Internacional de las Viudas, Día Mundial del Yoga y Día Olímpico.

 Natalicio de Don Cristóbal Mendoza, quien fue el primer presidente de Venezuela y compañero de luchas del Libertador. Don Cristóbal Mendoza nació en Trujillo el 23 de junio de 1772, luego de regresar de Santo domingo donde obtuvo el título de de Doctor en derecho Civil y Económico, empezó a ejercer en Venezuela la abogacía. En noviembre de 1826, Mendoza se enfrentó a los enemigos de Bolívar y a quienes proponían la disolución de la Gran Colombia.

24 de junio: Batalla de Carabobo, Día del Ejército, Muerte de Pedro Camejo, “Negro Primero”, y Muere Ramón José Velásquez Mujica.

   Batalla de Carabobo. En esta fecha el ejército republicano al mando de Simón Bolívar derrotó al ejército español. Esta batalla marcó un paso determinante para la independencia de Venezuela del dominio español.

   El día del Ejército es una fecha celebrada con el fin de rendir tributo a los ciudadanos que dieron la vida por la Independencia de Venezuela. El 24 de junio se honra la memoria del batallón de hombres que lucharon en 1821 logrando la victoria del ejército republicano.

   Fiesta de San Juan. En esta fecha se reúnen en varios estados del país cientos de devotos en conmemoración a San Juan Bautista. Estados como Aragua, Miranda, Vargas y Carabobo, se realizan fiesta en conmemoración al San Juan bautista.

25 de junio: Día de la Gente de Mar.

26 de junio: Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de la Tortura, Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas y Día Internacional de la Preservación de los Bosques Tropicales.

27 de junio: Se funda El Correo del Orinoco, Guzmán Blanco Decreta la Instrucción Pública Gratuita y Obligatoria para todos los venezolanos y Día Nacional del Periodista.

  Día Nacional del Periodista. Guillermo García Ponce, miembro de la junta patriótica que encabezó el movimiento para derrocar a Pérez Jiménez, envió a la Cuarta Convención de la Asociación Nacional de Periodista, donde se señalaba el 27 de junio debía ser proclamado como el día del periodista en conmemoración al día en que se imprimió el primer ejemplar del periódico “Correo del Orinoco”.

    Instauración del Decreto de Instrucción Pública, Gratuita y Obligatoria. El presidente Guzmán Blanco fue quien dicto dicho decreto, dando comienzo a la educación gratuita en Venezuela. Antes de su promulgación, la educación primaria corría a cargo de las provincias y las municipalidades, sin que existiera un proyecto global sobre la materia.

28 de junio: Día Internacional del Orgullo LGBT y Día Nacional del Teatro.

  Día Nacional del Teatro. Esta fecha fue establecida a petición de una solicitud para escenificar un espectáculo teatral en Caracas ante el Cabildo de Caracas el 28 de junio de año 1600. La fecha fue promovida para romper la llamada cuarta pared y acercar más a los espectadores a disfrutar de este arte, que está creciendo como un medio alternativo de comunicación.



29 de junio: Muere José Gregorio Hernández.

   Muerte del Dr. José Gregorio Hernández. José Gregorio Hernández, fue un medico su vida a servir al prójimo, además de profesor también fue profesor y ocupo el cargo de Director del Laboratorio Nacional. José Gregorio Hernández, el 29 de junio de 1919 arrollado en caracas por un automóvil. Al morir el pueblo caraqueño exclamó: “¡Ha muerto un santo!”.

30 de Junio: Día Internacional del Decorador y el Diseñador.


    
   


   Diseño, montaje y edición Profesor Ríchard Matos H. Educación Intregral, Caracas, abril de 2015.  Unicamente con fines pedágogicos y divulgativos.

jueves, 21 de mayo de 2015

Congresillo de Cariaco

   El 8 de mayo de 1817 – Es instalado el histórico Congresillo de Cariaco el cual frustradamente intento restablecer el gobierno venezolano que se encontraba suspendido desde la caída de la primera república en 1812. Este evento parlamentario que la guerra de la independencia no dejó prosperar fue presidido por Francisco Javier Mayz e integrado por importantes próceres orientales quienes decidieron – instaurar un estado federal gobernador por un triunvirato, designar al general margariteño Santiago Mariño Jefe Supremo del Ejército patriota en desconocimiento del mando de El Libertador, nombrar a La Asunción capital temporal de Venezuela, bautizar con el nombre de Nueva Esparta a la isla de Margarita e incluir sietes estrellas a la bandera nacional cuya propuesta esta vigente.






Fuente: http://www.iconosdevenezuela.com/?p=28034




CONGRESILLO DE CARIACO

Por Luis Felipe Gómez Ávila


Este congreso celebrado en la ciudad de Cariaco de una forma un poco apresurada y no muy legítima para algunos; presenta dos grandes problemas o en otras palabras tal vez más adecuadas para el caso en particular nos plantea dos corrientes. La primera por la que se inclina una parte de los historiadores, nos habla acerca de este congreso como un congreso legitimo que buscaba simplemente el beneficio de la causa libertadora y de la patria, como se evidencia en las primeras palabras que dio el señor general Santiago Mariño al empezar su discurso en Cariaco “Nadie ignora que en todos sus reveses no ha tenido la republica mas firme apoyo ni mejor amigo que el incomparable patriota ciudadano General Simón Bolívar y que todos sus designios van dirigidos al restablecimiento del gobierno representativo que se dieron los pueblos por su constitución fundamental ; pero con mas energía, fuerza y unidad. Esto ha sido su mas fuerte anhelo y el objeto con que por dos veces a convocado el Congreso, cuya reunión, como ya he dicho, han retardado sus agitaciones políticas y los movimientos militares. 

Pero ocurrido las circunstancias extraordinarias de que se os va a informar, he creído conveniente hacer en nombre y representación del Jefe supremo lo que el mismo haría si estuviese presente , que es instalar un gobierno provisorio, conforme a la constitución decretada por el congreso Venezolano…”. Si interpretamos estas palabras de una forma estrictamente literal no habría duda de que la voluntad del General Mariño es el bienestar de la patria siguiendo con las ideas de nuestro libertador y no tendría lugar el pensar que este congreso estaba dirigido a restarle poder a el General Bolívar como otros afirman. Esta teoría la encontramos en escritos simplemente informativos, únicamente de carácter explicativo que no se inclinan por ninguna corriente es decir simplemente son objetivos y se dedican a narrar lo que sucedió en ese entonces. 

También en documentos de autores que ven a el General Mariño como un gran combatiente y servidor de la patria y especialmente de la causa libertadora, como el autor de DOCUMENOS IMPORTANTES DE NUEVA GRANADA VENEZUELA Y COLOMBIA. Por otra parte la segunda corriente es decir la de los autores totalmente defensores y fanáticos de nuestro Libertador el General Simón Bolívar, vieron este congreso como un claro brote de indisciplina y un intento por desconocer la autoridad suprema del Libertador la cual venia ejerciendo desde 1813, ya que este congreso restableció el Gobierno Federal y nombró para integrar el Ejecutivo a Fernando Rodríguez del Toro, Francisco Javier Maíz y Simón Bolívar; suplentes: Francisco Antonio Zea, Madariaga y Diego Vallenilla. Mariño recibe el nombramiento de Jefe Supremo del Ejército y Brión el de Comandante General de la Armada. Estos hechos, realizados en ausencia de Bolívar y con el evidente propósito de separarlo del mando, fueron condenados por El Libertador, quien al tener noticias de lo ocurrido en Cariaco, declaró expresamente que consideraba ilegítimos y nulos los actos del Congreso. Bolívar nunca consideró representativo este Congreso. 

 Esta corriente es la mas grande y a la que yo personalmente me suscribo pues es normal que las personas se corrompan por alcanzar el poder y armen toda clase de artimañas políticas, militares etc, para alcanzar sus fines, lo cual en este caso particular ponía en riesgo no solo el señorío del libertador sino toda la causa libertadora ya que todo el ejercito tenia que estar unido pues su enemigo principal las tropas españolas del Rey, se acercaban cada día mas, por lo que tenían que estar preparados todos, y este congreso lo que provocaba era una división dentro del ejercito lo cual era totalmente perjudicial si se quería ganar la tan ansiada libertad. 

El 12 de mayo de ese mismo año, los asistentes al Congresillo de Cariaco, que presidió Mariño, se embarcaron para Pampatar. Pero además del rechazo y la condenatoria que tuvo por parte del Jefe Supremo, este Congreso de Cariaco no duro mucho, antes de un mes sus participantes se habían dispersado y la mayoría de ellos pasaron a Guayana a unirse a las tropas del Libertador y reconocer su autoridad. El 6 de agosto de 1817 Bolívar se refiere al Congresillo de Cariaco diciendo que había durado tanto como casabe en caldo caliente, porque en verdad fue efímero. Dos decretos del Congresillo de Cariaco permanecen vigentes: el nombre de Nueva Esparta para la isla de Margarita y las siete estrellas de la bandera. 


 BIBLIOGRAFÍA · DOCUMENTOS IMPORTANTES DE LA NUEVA GRANADA VENEZUELA Y COLOMBIA TOMO 1, APÉNDICE DE LA HISTORIA DE COLOMBIA , Jose Manuel Restrepo · http://www.efemeridesvenezolanas.com/html/cariaco.htm · EL CONGRESILLO DE CARIACO, DANIEL ARIAS ARGAEZ 
Fuente:  http://hdhc.blogspot.com/2008/11/congresillo-de-cariaco.html




    
   
   Diseño, montaje y edición Profesor Ríchard Matos H. Educación Intregral, Caracas, abril de 2015.  Unicamente con fines pedágogicos y divulgativos.


Biografía de: José María España

José María España


  Militar e independentista venezolano (La Guaira, Vargas, 1761 - Caracas, 1799). Hombre de una amplia cultura, fue nombrado en 1793 Teniente Justicia Mayor de Macuto, cargo que le permitió dejar en libertad a Manuel Cortés, Juan Bautista Picornell y los hermanos Lax, españoles que habían sido enviados presos desde España a las bóvedas de La Guaira por sus ideas revolucionarias. José María España y otro coterráneo suyo, Manuel Gual, conspiraron con los citados reos para organizar un movimiento revolucionario, conocido posteriormente en la Historia como la "Conspiración de Gual y España".


José María España


Este movimiento, de gran repercusión en La Guaira, Caracas y otras poblaciones del país, fue considerado como uno de los más importantes proyectos independentistas de la América colonial, tanto por el número de participantes como por las revolucionarias propuestas que allí se hicieron. El plan, que fue descubierto por una delación, tuvo considerable influencia en el movimiento emancipador de Hispanoamérica, pues, entre sus postulados se destacaban los "derechos del hombre y del ciudadano con varias máximas republicanas y un discurso dirigido a los americanos". 

   España, junto con otros implicados, escapó a las Antillas, donde entró de nuevo en contacto con Gual; luego viajó a Barcelona y en 1799 regresó, secretamente, a La Guaira escondiéndose en su hogar, desde donde intentó organizar una sublevación de los esclavos negros de su propia hacienda de cacao de Naiguatá pero, denunciado por uno de sus esclavos, fue descubierto y hecho prisionero. 

   Se le trasladó a Caracas, donde fue juzgado y condenado a muerte por el delito de sedición. La sentencia disponía que se le cortara la cabeza y que su cuerpo fuera descuartizado; que la primera, encerrada en una jaula de hierro, fuera exhibida en La Guaira, y el resto de su cuerpo en otros lugares. Así se hizo.



Biografía de: General Francisco Rodríguez del Toro

   El 7 de mayo de 1851 muere en Caracas el General Francisco Rodríguez del Toro, mejor conocido como el Marqués del Toro. Fue el primero de los Próceres de la Independencia en ser trasladado al Panteón Nacional. 



marques-del-toroNace en Caracas, el 11 de diciembre de 1761. Era hijo del Teniente Coronel Sebastián Rodríguez del Toro y de Brígida Ibarra e Ibarra. Coronel del batallón de milicia desde 1790, participó en la acción militar para impedir la invasión de Francisco de Miranda en 1806. 

   Fue uno de los complotados en la llamada Conspiración de los Mantuanos en 1808, tras la cual sufrió arresto domiciliario hasta el indulto de febrero de 1809.

   Apoyó, junto a su hermano Fernando, el movimiento del 19 de abril de 1810. Ascendido a brigadier graduado, asumió la comandancia del Ejército de Occidente, enfrentándose sin éxito a los realistas en Coro. Fue designado diputado por El Tocuyo al primer Congreso de Venezuela en 1811, y sería uno de los firmantes del Acta de Independencia y la Constitución Federal de Venezuela. Actuó como segundo comandante del ejército dirigido por el general Francisco de Miranda en las acciones de Valencia (1811), y contra la ofensiva de Monteverde.

   Firmada la capitulación de 1812, se refugió con su hermano en Trinidad. Regresó al país después de la batalla de Carabobo en 1821. Entre agosto de 1823 y mayo de 1824 desempeñó la Intendencia de Venezuela, cargo desde el que tuvo que hacer frente a muchos ataques y críticas. Residió en la Quinta de Anauco, que actualmente funciona como Museo de Arte Colonial. Sus restos se encuentran en el Panteón Nacional en Caracas.

   En la genealogía del Marqués del Toro figuran interesantes personajes de la historia venezolana, como María Teresa Rodríguez del Toro y Alaiza (esposa del Libertador Simón Bolívar, cuya madre era a su vez prima tercera de María Teresa Rodríguez del Toro y Alaiza), Teresa Carreño (pianista) y Manuel Antonio Carreño (autor del famoso Manual de Urbanidad y Buenas Costumbres).

jueves, 14 de mayo de 2015

Día del plenilunio del mes de mayo: Día de Vesak.

Día del plenilunio del mes de mayo: 

Día de Vesak.



«Vesak», el Día de la Luna Llena del mes de mayo, es el día más sagrado para millones de budistas de todo el mundo.


Fue en el día de Vesak hace 2.500 años, más exactamente en el año 623 A.C., cuando nació Buda. Asimismo, fue también en este Día de Vesak cuando Buda alcanzó la iluminación y también fue en el Día de Vesak cuando falleció a los 80 años de edad.

La Asamblea General, en su resolución 54/115, de 1999, reconoce que el día del plenilunio del mes de mayo de cada año es el día más sagrado para los budistas, que conmemoran en esa fecha el nacimiento de Buda, su iluminación y su tránsito y considera que el reconocimiento internacional en la Sede de las Naciones Unidas y otras oficinas de las Naciones Unidas constituiría un homenaje a la contribución que el budismo, una de las religiones más antiguas del mundo, ha aportado durante más de dos milenios y medio y continúa aportando a la espiritualidad de la humanidad. El Día de Vesak se conmemora anualmente en la Sede de las Naciones Unidas y otras oficinas de las Naciones Unidas, en consulta con las oficinas pertinentes de las Naciones Unidas y con las misiones permanentes que también deseen ser consultadas.

   Definición: Plenilunio  (pleni'lunjo): sustantivo masculino.  Fase lunar en que la Luna es visible de forma entera una noche de plenilunio.
 

Luna Llena en Escorpio: día de mayo de la celebración del Vesak

Las 48 horas que rodean el instante de la Luna Llena en Escorpio, es un periodo de gran poder, que puede ser utilizado para ejecutar las batallas que necesitamos hacer, ya que contamos con un gran coraje para enfrentarnos a cualquier dificultad.
La Luna Llena es un momento de culminación y cumplimiento de la promesa de lo que se había iniciado en la Luna Nueva. Es un periodo súper emocional propicio para el romance, la fertilización y las relaciones.

    Luna Llena en Escorpio cobra aire de misterio y seducción. Un brote de fiebre de primavera podría convertirse en una pandemia.  Una atracción intensa será lo que todo consume, pero estas situaciones podrían tomar un giro dramático  Esta energía lunar podría empujar las asociaciones prometedoras, más allá de su punto de inflexión. La necesidad de fusionarnos será más fuerte para muchos. Las asociaciones emocionantes podrían convertirse en “oficiales” bajo esta influencia.

   Aprovechemos esta Luna Llena en Escorpio impulsándonos a descubrir nuestro propio poder. Puede ser un tiempo íntimo y apasionado, y un excelente momento para deshacernos de los viejos miedos y hábitos que nos limitan.


Fuentes:  
1. http://www.un.org/es/events/vesakday/
2. http://labuenaastrologia.com/2015/05/04/luna-llena-de-mayo-dia-de-la-celebracion-mundial-del-wesak-tendencias-astrales-del-13-al-19-de-mayo-2014/




Biografía de: Luis Herrera Campins.

Luis Herrera Campis.

Luis HerreraNace en Acarigua (Edo. Portuguesa) el 4.5.1925
Muere en Caracas el 9.11.2007

Luis Herrera
Ilustración realizada por Francisco Maduro.

Dirigente político socialcristiano y presidente de la República en el período 1979-1984. Hijo de Luis Antonio Herrera y de Rosalía Campins. Los primeros estudios los cursó en su pueblo natal y el bachillerato en el colegio La Salle de Barquisimeto, donde inició en 1941 su militancia en la Unión Nacional Estudiantil (UNE), antecedente del futuro Partido Socialcristiano (COPEI). Encontrándose en Caracas estudiando derecho en la Universidad Central de Venezuela, firmó por la UNE un manifiesto que apoyaba a la revolución que derrocó al gobierno del presidente Isaías Medina Angarita el 18 de octubre de 1945. Fundado COPEI, en 1946, Herrera Camping se convierte en uno de los dirigentes de su fracción juvenil. Entre 1946 y 1948, al tiempo que prosigue sus estudios universitarios, ejercita el periodismo político en el semanario COPEI y en el diario El Gráfico. En 1948, es diputado a la Asamblea Legislativa del estado Portuguesa. En 1949 fue hecho preso por la publicación de un suelto de prensa, considerado irrespetuoso por la Junta Militar que había suplantado al gobierno de Rómulo Gallegos. Puesto en libertad, participó en la huelga universitaria de 1952, lo que le valió el exilio.

Luis HerreraEn España culmina su carrera de derecho, al tiempo que contribuye a editar junto con otros copeyanos exiliados Tiela (Triángulo Informativo Europa-Las Américas), periódico clandestino de oposición al gobierno del general Marcos Pérez Jiménez. Durante este tiempo se familiariza con el pensamiento de alguno autores del socialcristianismo (Jaques Maritain, Emmanuel Mounier, Robert Lebret) vigente en Europa. En 1957, publica en Roma un opúsculo titulado Frente a 1958, en el que manifiesta que ante una posible crisis del gobierno de Pérez Jiménez, los partidos políticos venezolanos debían unirse para restaurar la democracia. A su regresó al país, después del 23 de enero de 1958, se convirtió en uno de los dirigentes más importantes de COPEI y uno de los principales negociadores de su partido en los acuerdos interpartidistas. Diputado por el estado Lara (1959-1974), asume la jefatura de la fracción parlamentaria socialcristiana en el Congreso (1962-1969), es elegido secretario general de la Organización Demócrata-Cristiana en América Latina (ODCA, 1969) y desempeña una amplia labor periodística en diversos diarios de Caracas y el interior.
    A pesar de representar una importante corriente política dentro del partido COPEI, no logra imponerse en la Convención Nacional extraordinaria de dicho partido celebrada en el teatro Radio City de Caracas (marzo 1972), cuya votación favoreció por un estrecho margen a la candidatura de Lorenzo Fernández para los comicios presidenciales de 1973. senador por el estado Lara (1974-1977), Luis Herrera Campins es postulado por COPEI a la presidencia de la República para las elecciones de 1978, en las que resulta vencedor, desempeñándose como Jefe de Estado para el período 1979-1984. Quizás uno de los hechos más resaltantes de su gestión de gobierno, haya sido el famoso "Viernes Negro" que aunque comenzó como una simple devaluación de la moneda, marcó el inicio de una crisis del modelo económico venezolano que se ha prolongado hasta nuestros días. Después de entregar la presidencia a su sucesor, Jaime Lusinchi, continua activo en la vida política partidista y participa en el movimiento mundial socialcristiano al cual adhiere su partido. Entre 1986 y 1989 fue secretario de la Internacional Demócrata Cristiana y en 1996 todavía dirige la revista Voz y Camino. En enero de 1995 fue elegido presidente del partido social cristiano COPEI, cargo en el que se desempeña en la actualidad. Presidió la Comisión Nacional para el Bicentenario del general en jefe José Antonio Páez y ejerció la dirección de la Biblioteca del Pensamiento Venezolano "José Antonio Páez", una colección especial de Monte Ávila Editores. Su participación a favor de varias naciones latinoamericanas que confrontaron serios problemas políticos durante su período presidencial, especialmente Argentina con motivo de la guerra de las Malvinas, le valió distinciones que incluyen 3 doctorados Honoris Causa.

    Luis Antonio Herrera Campins, a sus 82 años de vida y luego de sufrir durante un tiempo de diábetes y una enfermedad renal, falleció en Caracas el 09 de noviembre de 2007. Al momento de su funeral, cadetes y músicos del ejército entonaron el Himno Nacional y le rindieron otros honores dada su condición de ex-primer mandatario de la nación. 


Fuente:  http://www.venezuelatuya.com/biografias/herrera_luis.htm.  [Consultada en mayo de 2015]

Biografía de: José Antonio Páez

José Antonio Páez

José Antonio PáezNace en Curpa (Edo. Portuguesa) el 13 de junio de 1790.
Muere en Nueva York (Estados Unidos) el 6 de mayo de 1873.

José Antonio Páez
Ilustración realizada por Francisco Maduro.


General en Jefe de la Independencia de Venezuela. Presidente de la República en tres ocasiones. Se le conoció con algunos de los siguientes calificativos:"El Centauro de los llanos", "El León de Payara" y "El Taita". La historiografía tradicional lo ha acusado (¿injustamente?) de traicionar a Simón Bolívar, por encabezar en 1826 el movimiento denominado como "La Cosiata", el cual buscó separar a Venezuela de la Gran Colombia. La figura de Páez dominó la escena política venezolana a partir de la Batalla de Carabobo en 1821, hasta el Tratado de Coche en 1863, cuando concluyó la Guerra Federal.

Joven llanero

    José Antonio Páez nació el 3 de junio de 1790 en Curpa, actual estado Portuguesa. Sus padres fueron Juan Victorio Páez y María Violante Herrera. Su familia fue numerosa, humilde y de origen canario. A los 8 años fue enviado por su madre a estudiar en una pequeña escuela de Guama.En 1807 fue atacado por unos asaltantes y logró darle muerte a uno. Sin embargo por temor a represalias huyó y se internó en los llanos de Apure. Allí obtuvo un empleo como peón del hato La Calzada y aprendió todo lo relacionado con el oficio de llanero y ganadero. En 1809 se casó con Dominga Ortiz y se dedicó al comercio vacuno;para entonces era un experto jinete diestro con la lanza. 

    Entre 1810 y 1813, con el inicio de la Guerra de Independencia, Páez luchó brevemente a favor de los realistas pero luego se incorporó a las filas republicanas de su antiguo patrón, Manuel Antonio Pulido. Fue apresado en 1814 por los españoles en Barinas pero logró escapar y volvió a los LLanos. De allí se incorporó a distintas unidades al mando de diferentes generales, entre ellos Rafael Urdaneta, y para 1815 ayudó en la toma de Guasdualito. Ese mismo año se le encargó el mando de un escuadrón de caballería triunfando en la batalla de Banco de Chire y en 1816 en la batalla de Mata de la Miel. Por estos logros el gobierno de la Nueva Granada lo ascendió a teniente coronel. Para ese momento su fama ya era manifiesta y se caracterizó por su carisma y su temeridad.


Victoria en Carabobo y liberación de Venezuela

    El 30 de enero de 1818, en el hato Cañafístola, se entrevistó el General de Brigada José Antonio Páez con el General en Jefe Simón Bolívar, que venía de Angostura con el ejército que ejecutó la Campaña del Centro; este encuentro marca el comienzo de la unión de ambos jefes para la prosecución de las operaciones contra el ejército del general realista Pablo Morillo. En 1819 obtuvo uno de los triunfos bélicos más resonantes de su carrera al triunfar en la Batalla de las Queseras del medio, empleando su famosa táctica de "Vuelvan Caras". Por su hazaña se le otorgó la Cruz de los Libertadores. El 28 de abril de 1821 iniciaron los preparativos de la Campaña de Carabobo. Páez salió de Achaguas el 10 de mayo, a la cabeza del ejército de Apure, para incorporarse en San Carlos (Edo. Cojedes) al Ejército Libertador. El 24 de junio del mismo año se libró la Batalla de Carabobo, en la cual los realistas fueron derrotados. Páez mandó en la primera división y la segunda división fue dirigida por el general Manuel Cedeño, que tuvo a su cargo la acción principal de ataque. Ese día Páez fue ascendido a General en Jefe. Entre 1822 y 1823 triunfó en la batalla de Naguanagua y liberó el castillo de Puerto Cabello barriendo así con los últimos reductos realistas.

    En abril de 1826 se inició "La Cosiata", movimiento que lo tuvo como jefe indiscutible y que rompió relaciones con el gobierno de Bogotá, a la cabeza del que se hallaba el vicepresidente Santander, planteando la separación de Venezuela de la Gran Colombia. El regreso de Bolívar desde el Perú, quien asumió en Bogotá la presidencia de la República, cortó por el momento el proceso separatista. Al salir Bolívar para Bogotá a mediados de 1827, Páez vio reforzada su posición en Venezuela y, sin enfrentarse abiertamente al Libertador, fue aumentando el poder real que ejercía. Renació entonces el sentimiento separatista, que finalmente en noviembre de 1829 desconoció la autoridad de Bolívar y de los órganos de Bogotá, entregando el poder a Páez, consumándose de esta manera la separación de Venezuela de la Gran Colombia. Cabe destacar que para esas fechas Bolívar ejerció una dictadura de dudosa legitimidad y solo proclamada por la Municipalidad de Bogotá. Ejerció de 1822 hasta la sedición de Venezuela de Colombia el cargo de Jefe Civil Militar del Departamento de Venezuela.

Batlla Queseras del Medio
Queseras del Medio













Presidencias

    El 24 de marzo de 1831 Páez fue electo presidente constitucional de Venezuela por 136 votos de los 158 sufragantes surgidos de las asambleas electorales. En este primer gobierno, llevó a cabo una labor organizadora del Estado, con medidas administrativas en materia de impuestos, inmigración, liberalización del crédito, educación, orden público, y asuntos internacionales. Durante este período, Páez enfrentó dos crisis: la resistencia a jurar la constitución por parte del Arzobispo de Caracas, Ramón Ignacio Méndez, que terminó con la expulsión de éste, y el alzamiento de los generales José Tadeo Monagas y José Gregorio Monagas (primero con el pretexto de restituir la Gran Colombia y luego en favor de la autonomía de un Estado Oriental) que fue contenido militarmente y concluyó con un convenio entre Páez y los jefes orientales. 

    En 1835 entregó el poder a su oponente José María Vargas. Ese mismo año aplacó la insurreción militar conocida como la Revolución de las Reformas, colocándose del lado del gobierno constitucional y del derrocado presidente. En 1838 fue electo para una segunda presidencia que asumió el 1 de febrero de 1839. En este nuevo mandato siguió ocupándose de la educación, el crédito exterior, la deuda pública contraída por la antigua República de Colombia y repatrió los restos mortales del Libertador. En enero de 1843, fue sustituido en la presidencia de la república por el general Carlos Soublette.
Presidente Páez

Presidente José Antonio Páez

    En Calabozo, el 4 de febrero de 1848 inició Páez un movimiento armado contra el gobierno de José Tadeo Monagas. En la batalla de Los Araguatos (10.3.1848) fue derrotado por José Cornelio Muñoz, emigrando a Nueva Granada, siguiendo a Santa Marta y de allí a Curazao. El 2 de julio de 1849 invadió Venezuela por la Vela de Coro; ofensiva que concluyó con su captura en Macapo (Edo. Cojedes) por parte del general José Laurencio Silva, quien lo remitió a Caracas. Monagas lo encarceló en el castillo de San Antonio de la Eminencia de Cumaná, donde lo visitaron su esposa Dominga Ortiz y su hija; de allí salió el 23 de mayo de 1850 al destierro.

Dictadura

    Volvió a Venezuela el 18 de diciembre de 1858 a solicitud del presidente Julián Castro y de la Convención de Valencia, para que se encargue del ejército y de la pacificación del país, convulsionado por el alzamiento de los promonaguistas, liberales y federalistas. Cuando estos últimos proclaman la Federación el 20 de febrero de 1859 en Coro (Guerra Federal), el gobierno central lo nombró jefe de operaciones en la Provincia de Carabobo; pero al no obtener las amplias facultades que exigió, renunció en abril, y optó por regresar a los Estados Unidos, país en el que había estado durante su destierro. A su regreso, fuerzas conservadoras leales a él derrocaron al presidente constitucional, Pedro Gual, y Páez lo sustituyó como Jefe Supremo de la República, el 10 de septiembre de 1861. Las consecuencias de este golpe de Estado repercutieron hondamente desde entonces en la historia del país ya que por primera vez alguien recurría exitosamente a la dictadura violentado la constitución y las instituciones republicanas por motivos meramente personalistas. Esta acción sentó un claro precedente de cómo alguien, con suficiente poder y evocando supuestas razones superiores a la ley, podía pasar por encima de los poderes constituidos sin problema alguno;un legado que no tardó en ser practicado por otros caudillos venezolanos. Todo el año 1862 y parte de 1863, condujo El Centauro de los LLanos la guerra contra los federalistas encabezados por Juan Crisóstomo Falcón. Finalmente el Tratado de Coche pone fin a las hostilidades en abril de ese año. Páez gobernó nominalmente en Caracas hasta mediados de junio; el 13 de agosto salió de Venezuela por tercera y última vez, estableciendo su residencia en los Estados Unidos.
Presidente Páez

    En su exilio se dedicó a viajar y escribió su autobiografía. El 13 de julio de 1867, el gobierno de Venezuela le expidió el diploma que lo acreditaba como Ilustre Prócer de la Independencia Suramericana. El 6 de mayo de 1873 murió en Nueva York. Sus restos fueron repatriados y sepultados en el Panteón Nacional, el 19 de abril de 1888.

Fuente:  http://www.venezuelatuya.com/biografias/paez.htm

Biografia de: Fernando Peñalver

Biografia de Fernando Peñalver



Don Fernando Peñalver nació en Píritu, en la provincia de  Barcelona  - Actuales tierras del estado Anzoátegui -, en el año de 1.765. Era hijo de Pedro López de La Fuente Peñalver Ortiz de Francisca Luisa Pellón García. Realizó sus primeros estudios en los conventos franciscanos de Píritu y Barcelona. Durante su juventud se dedicó a la actividad comercial, pero luego se traslada a Valencia, atraído por  su clima y la fertilidad de sus tierras; aquí funda una biblioteca y se distingue por ser un hombre de una gran  rectitud cívica y moral.
Desde el primer grito de Independencia ( 19 de abril de1.810 ) se puso al servicio de la causa patriota por lo que se dirige  a Caracas de donde regresa dos días más tarde para lograr, junto con otros patriotas, que el Ayuntamiento de Valencia reconociese la nueva Junta de Gobierno instaurada en Caracas.
Don Fernando Peñalver ejerció una gran influencia en la sociedad de su época, pues le tocó actuar como consejero y dirigente en la gestación de la Primera República, razón por la cual es encarcelado por órdenes de Monteverde, junto con Miranda, Escalona, Ustáriz y otos patriotas en La Guaira y luego pasados a Puerto Cabello. Al salir de la cárcel trabaja en la estructuración de Segunda República instaurada por Bolívar en 1.813; en la formación de La Gran Colombia, y en los acontecimientos que derivaron en la separación de Venezuela de La Gran Colombia. Su eminente personalidad lo hizo sobresalir sobre los demás hombres de su época, distinguiéndose siempre por la rectitud de su conducta, por el amor a las leyes de la República y por mantener a toda costa la constitucionalidad de Colombia.
Peñalver es la viva representación de la angustiosa trayectoria  del pensamiento político venezolano, en su transición del régimen colonial al republicano. Siempre fue amante de la libertad, y  a la muerte del Libertador exclamó: “¿qué será ahora de la libertad?”. En su manifiesto “A los pueblos de Colombia” se retrata como el más grande de los patriotas cívicos de nuestra América. La  amplitud de su corazón queda reflejada  cuando señala: “Españoles, olvidemos todo lo pasado, somos amigos y somos hermanos”. Fernando Peñalver es sin duda el primero de nuestros civilistas, y el más respetuoso de las libertades ciudadanas.
Entre los cargos que desempeñó destacan: Diputado, por la Provincia de Valencia, al Primer Congreso Venezolano; Presidente del Congreso ( enero de1.812 ). Acompaña al Libertador, en su entrada a Caracas el7 de agosto de1.813, y le asesora en el plan de Restauración de la República. Se desempeño como intendente de la provincia de Angostura ( 15 de febrero de 1.819 ); Consejero de Estado; miembro interino del Consejo de Gobierno. Junto con Vergara se desempeñó como comisionado en Londres y en la Santa Sede, para agenciar el reconocimiento de la  Independencia de la Gran Colombia y solicitar empréstitos para la nueva República. Fue Diputado por Cumaná al Congreso de Cúcuta, del cual fue su presidente. Gobernador de la Provincia de Carabobo, Diputado a la Convención de Ocaña y Senador por la provincia de Carabobo.
Publicó varios artículos en “El Correo del Orinoco”, además de manifiestos, discursos y cartas, donde dejó claramente plasmadas sus ideario político y libertario.
El 7 de mayo de 1.837 es una fecha que no debe borrarse de la conciencia de los venezolanos. Ese día, serenamente y con los pies livianos,  Fernando Peñalver hace su último viaje. En el cielo de los próceres, Bolívar le espera para reanudar, con su “Néstor de Colombia”, el debate de la Libertad  y el Civismo en una asamblea que no tiene fin.


Venezuela ha sido pródiga en hombres que han sacrificado su fortuna, su tranquilidad y bienestar en aras de los grandes propósitos de construir una patria libre y soberana. Una pléyade de pensadores eminentes, próceres civiles y militares que, al rescoldo de sus esfuerzos e ideales han sembrado el nombre de Venezuela en el sitial donde la gloria la ha cubierto con todo su esplendor y grandeza. Pero sucede que mucho de esos conspicuos compatriotas son echados al cesto del olvido; sus nombres y trayectorias no se han dado a conocer debidamente.
Uno de ellos es  don Fernando Peñalver, prócer civil, de gran figuración en la guerra magna. Quienes transitamos por el estudio de la historia  nuestra, por vocación y afición, estamos en el deber de contribuir con nuestro grano de arena a la divulgación de esos valores patrios.
Don Fernando Peñalver nació en Píritu, acogedor pueblo del estado Anzoátegui, en 1765, en día no precisado, hijo del hacendado don Pedro Peñalver y doña Francisca Pellón. Los sucesos de 19 de abril de 1810 lo sorprenden en Valencia. Dos días después de ese gran acontecimiento, don Pedro Peñalver, junto con otras personalidades lograron que el Ayuntamiento reconociera a la Junta Suprema que se había instalado en Caracas.
Fue nombrado representante de Valencia al Congreso Constituyente de 1811, donde se distinguió por su talento, valor y su fervor independentista.
Estampó su firma en el Acta de Independencia que creó la Primera República. Es importante, señalar que don Fernando Peñalver, presidió en su oportunidad el Congreso. Frisaba los 46 años.
Sus servicios, a todas luces importantes, a favor del movimiento liberador, su lealtad y honradez, le valieron en los días aciagos de 1812, la prisión, ordenada por el bárbaro Monteverde, violando la capitulación concertada con Miranda. Enviado a las bóvedas de la prisión de la Guaira, con él corren la misma suerte connotados compatriotas, entre otros Miranda, Escalona, Ustariz. También el sabio José María Vargas, quien prestaba sus servicios médicos en su tierra natal La Guaira.  Los detenidos fueron conducidos a Puerto Cabello y lograron salir en libertad, dada la situación favorable para los republicanos en esos días, como consecuencia de los triunfos de Bolívar y de Piar en el Magdalena y en Maturín, respectivamente.
Peñalver se unió a Bolívar después de la aplastante derrota de los realistas en los Taguanes, y lo acompañó a Caracas. La triste situación que luego se presentó en 1814, lo obligó a emigrar a San Thomas y Trinidad, sin recursos económicos. Golpeado por las vicisitudes del destierro, pero con su espíritu fuerte, indoblegable, para continuar la lucha.
En 1817 es tomada Angostura. Peñalver, presente siempre en los grandes acontecimientos, forma parte del célebre Congreso de Angostura, convocado por el Libertador, que fue inspiración feliz de Peñalver. Asistieron además los más ilustres republicanos.
Así lo reconoció el propio Bolívar en carta al fraterno amigo, fechada el 30 de Mayo de 1823: "yo no lo olvido a usted nunca, porque es el mejor ciudadano y el mejor amigo… usted sabe que usted fue el que me animó a instalar el Congreso de Angostura que me ha dado más reputación que todos mis servicios pasados…, yo sé muy bien que usted contribuyó al entierro de todos mis enemigos que sepulté vivos en el Congreso de Angostura, porque desde ese día se les acabaron el encono y los celos: por cierto que usted me aconsejó tal paso. También me acuerdo que el año de trece, en medio de la gloria de nuestras armas, usted me aconsejó como un Néstor: entonces sólo usted me dijo la verdad pura y limpia".
Amaba al Liberador como a un hijo y veló en todo instante por su gloria. Lo tuteaba, a veces lo contradecía. Sus consejos constituían modelos de circunspección y de cordura. Bolívar los oía y los respetaba. Gil Fortoul apunta: "Entre todos, estadistas, juriconsultos notables, Peñalver ejercía la mayor influencia sobre Bolívar, a quien no sólo tuteaba, sino que solía también contradecirle, imponerle su sensato dictamen".
Peñalver se desempeñó como Intendente, Consejero de Estado, y miembro interino del Consejo de Gobierno, supliendo la ausencia del Jefe Supremo. Fue comisionado para gestionar en Inglaterra, junto con el General Vergara, auxilios para impulsar la guerra. En Londres, su capital, permaneció ocho meses. Relevado por Zea, regresó a Angostura, integrándose a sus labores legislativas.
En 1812 Peñalver asistió al Congreso colombiano, realizado en Cúcuta, por la Provincia de Cumaná, cuna del Gran Mariscal Antonio José de Sucre, y llegó a desempeñar el cargo de tercer Vicepresidente. Siempre manifestándole su confianza el Libertador, lo llamó a Caracas a encargarse de la Dirección de Rentas de Venezuela, cargo que ejerció hasta que lo suprimieron.
En ese año muere su esposa. Le queda su hija, María Francisca, a quien adoró entrañablemente, su consuelo en los días de tristeza y de recuerdos hogareños.
"Bolívar, ante esa desgracia, estando en Barinas, toma la pluma y escribe al noble amigo de siempre una carta, que más que una carta de pésame y cumplido, es un mensaje doloroso, de solidaridad en el drama íntimo, una carta salida de lo más hondo de su corazón. Entre otras cosas le dice: "Figúrese usted lo que yo habré sentido el cúmulo de males que usted ha padecido desde que no nos vemos. La muerte de su querida esposa, la miseria de toda su familia, sus enfermedades y los disgustos de todo género que usted ha sufrido durante tantos años…" (Alarico Gómez, en Fernando Peñalver)..

Fuente:  http://fernandop-academico.blogspot.com/2010/08/biografia-de-fernando-penalver.html

martes, 12 de mayo de 2015

1° de mayo: Día del Trabajador

   El 1° de mayo es una fecha que es celebrada en todos los países del mundo, como Día Internacional del Trabajador, para conmemorar un evento que significa el gran homenaje a los trabajadores quienes son los que producen la riqueza de los empresarios, empresas y naciones.
 
  A pesar de las dificultades que enfrentó el movimiento sindicalista en los últimos años del siglo XIX y primeros del siglo XX, la batalla por los derechos de los trabajadores es un logro irremplazable que se recuerda cada año en todo el mundo como homenaje a sus precursores.

   En la actualidad, los trabajadores están conscientes de sus derechos y obligaciones, gozan de beneficios y prestaciones, al tiempo que ofrecen resultados de sus gestiones, sea cuales sean.

   La celebración del Día del Trabajador en Venezuela comenzó en Maracaibo, cuando se instituye en 1936, después de la muerte de Juan Vicente Gómez y con el gobierno de Eleazar López Contreras. Se puede hablar del sindicalismo y del nacimiento del movimiento obrero en nuestro país en 1936, cuando se inició una campaña de las organizaciones políticas y del propio Presidente de la República, guiadas a lograr la sindicalización masiva de los trabajadores, luego de que éste, enfrentará en el inicio de su mandato, dos huelgas obreras y una estudiantil que sacudieron al país entre 1936 y , sin mbargo no fue sino hasta 1945, cuando el General Isaías Medina Angarita, presidente de Venezuela, establece por decreto tal fecha como el Día del Trabajador, trasladando su celebración del 24 de Julio fijado por el general Eleazar López Contreras, presidente de Venezuela, según decreto del 18 de abril de 1938.

   A la Federación Obrera, se unió en 1941, la Unión Petrolera y luego del derrocamiento del general Isaías Medina Angarita, Acción Democrática, creó la Confederación Venezolana de Trabajadores (CTV).

   Al asumir la presidencia Rómulo Betancourt en Octubre de 1945, dicta un decreto el 24 de Abril de 1946, donde establece el 1º de Mayo como Día del Trabajador y se declara día feriado y de remuneración obligatoria para los trabajadores en general, incluyendo los que realizan sus labores en la agricultura y cría. Durante esta fecha no podrán efectuarse trabajos en las empresas o establecimientos sometidos a la Ley del Trabajo y al Reglamento del Trabajo en la agricultura y cría.

Fuente: Periodista/redactor: Francisco Albornoz, Iconos de Venezuela.  

viernes, 8 de mayo de 2015

Biografía de: Eleazar López Contreras

Eleazar López Contreras




Eleazar López Contreras

   (Queniquea, 1883 - Caracas, 1973) Militar y político venezolano que fue presidente de la República entre 1936 y 1941. En su juventud fue uno de los sesenta tachirenses que llegó a Caracas con la Revolución Liberal Restauradora. Según su propio testimonio, ofrecido en la obra El general Cipriano Castro, su enrolamiento se produjo a los 16 años de edad, imbuido por el profundo carisma que despertaba Castro entre sus paisanos de la región tachirense.


   Su carrera militar se desarrolló bajo la égida de importantes caudillos, como Diego Bautista Ferrer, bajo cuyo mando actuó en la defensa del país frente al bloqueo naval de 1902. El futuro presidente desempeñó distintos cargos administrativos durante la dictadura de Gómez. En el año 1919 fue nombrado director de Guerra, puesto desde el que favoreció la instrumentación de la Aviación Militar. 

   Desde 1920 hasta 1926 realizó distintos viajes al exterior. En 1924 ejerció la jefatura de la delegación militar venezolana en Perú. Entre 1928 y 1929 se desempeñó como jefe de la Guarnición de Caracas. A pesar de servir con fidelidad al régimen de Gómez, Eleazar López Contreras no apoyó sus medidas represivas durante los alzamientos de 1928 y 1929 y pidió ser trasladado al Táchira. Volvió luego a Maracay, y Juan Vicente Gómez lo nombró jefe interino del Estado Mayor del Ejército (1930) y ministro de Guerra y Marina (1931-1935), cargo desde el que unificó y modernizó estos cuerpos.

   Al morir el presidente Vicente Gómez (17 de diciembre de 1935) se produjeron numerosas revueltas que López Contreras reprimió haciéndose con el control de la situación. Nombrado presidente provisional por el Consejo de Ministros (1935), al año siguiente fue ratificada la elección, desempeñando el cargo hasta 1941. Llevó a cabo una política levemente aperturista, promulgó una nueva constitución (1936) y potenció las obras públicas. Su reforma constitucional incluyó la reducción del período presidencial a cinco años y prohibió la reelección inmediata. Intentó hacer una transición pacífica hacia la democracia entregando el 5 de mayo de 1941 el poder a su sucesor, el general Isaías Medina Angarita

   Tras el derrocamiento de éste por un golpe de estado militar, fue juzgado y desterrado a Estados Unidos. Exiliado entre 1945 y 1958, a su regreso fue designado senador vitalicio. Hombre educado en la mejor tradición tachirense de respeto a la familia, la propiedad y el ideario bolivariano, su obra escrita así lo expresa. Es de los pocos presidentes republicanos de Venezuela que ha dejado testimonio de su gestión y de su percepción del contexto social y político que le tocó vivir. Aunque todavía tuvo una cierta participación, activa y polémica, en la vida política del país, en sus últimos años se centró sobre todo en escribir los diversos títulos que constituyen su obra.






    
Diseño, montaje y edición Profesor Ríchard Matos H. Educación Intregral, Caracas, abril de 2015.  Unicamente con fines pedágogicos y divulgativos.

Biografía de: José Gregorio Monagas

José Gregorio Monagas

José Gregorio MonagasNace en Aragua de Barcelona (Edo. Anzoátegui) el 4.5.1795
Muere en Maracaibo (Edo. Zulia) el 15.7.1858

José Gregorio Monagas
Ilustración realizada por Francisco Maduro.







   General de la Independencia, presidente de la República (1851-1855) y libertador de los esclavos en Venezuela. Fue el cuarto hijo del matrimonio constituido por Francisco José Monagas y María Perfecta Burgos Villasana. Su padre era ganadero de la región barcelonesa. Con sus otros hermanos, entre ellos José Tadeo, el mayor (quien le llevaba 10 años), ayudó a su padre en el manejo de las propiedades ganaderas que poseía o administraba. Cuando se inició en 1810 la Guerra de Independencia, se alistó como soldado en las fuerzas armadas republicanas, siguiendo los pasos de su hermano mayor. Al reiniciar el general Santiago Mariño la lucha en el oriente del país a comienzos de 1813, José Gregorio Monagas se unió a su ejército bajo las órdenes de Manuel Piar, participando en el sitio de Maturín (marzo de 1813) y en las batallas efectuadas en esa población contra las fuerzas realistas de Lorenzo Fernández de la Hoz (11.4.1813) y Domingo Monteverde (25.5.1813), los cuales fueron derrotados. El 11 de septiembre de ese mismo año, peleó a las órdenes de su hermano José Tadeo en el combate de Cachipo (región de Barcelona), donde lograron rechazar y hacer retroceder al caudillo realista José Tomás Boves. Luego de esto, actuó en la campaña del Centro, emprendida por el general Mariño en auxilio de Simón Bolívar.

   José Gregorio se destacó en las batallas de Bocachica (31.3.1814), El Arao (16.4.1814) y en la primera de Carabobo (28.5.1814), todas ellas victorias, a las órdenes del general Mariño y luego a las del Libertador; ya para este tiempo había ascendido a capitán. En este mismo año participó en la derrota sufrida por las fuerzas patriotas en La Puerta (15.6.1814) y sin dejar de combatir, estuvo involucrado en la retirada a oriente donde se halló presente en las acciones de Aragua de Barcelona (17.8.1814), Los Magüeyez (9.11.1814) y Urica (5.12.1814) todas ellas desfavorables a los republicanos en la última de las cuales murió Boves. Además de luchar junto a Santiago Mariño, José Gregorio combatió a las órdenes del general José Félix Ribas, en el último intento por defender Maturín, pero al resultar derrotados allí por Francisco Tomás Morales el 11 de diciembre de 1814, pereció definitivamente la Segunda República. No obstante, al poco tiempo los hermanos Monagas reanudaron la lucha, combatiendo José Gregorio a las órdenes de José Tadeo en San Diego de Cabrutica (15.3.1815), en Peñas Negras (24 de marzo) y en El Palmar (4 de abril), acciones que resultaron exitosas. Es a partir de este momento, cuando ambos hermanos comienzan a perfilarse como los caudillos principales de la región barcelonesa.

José Gregorio Monagas   Durante 1815 y los primeros meses de 1816, José Tadeo, ya general y José Gregorio, coronel, luchan uno al lado del otro. Por este tiempo se unen al ejército que mandan sucesivamente los generales Gregor MacGregor con el que derrotan al general realista López en el Alacrán (6.9.1816) y Manuel Piar, a las órdenes de quien vencen al brigadier Francisco Tomás Morales en El Juncal (27.9.1816). Por su participación en estas acciones y otras anteriores, el entonces coronel José Gregorio Monagas se ganó el sobrenombre de "Primera Lanza del Oriente" que, más adelante, le será confirmado por el propio Libertador. Durante la campaña libertadora de Guayana iniciada por el general Piar y concluida por Simón Bolívar en 1817, José Gregorio tuvo un papel fundamental en la defensa de los actuales estados Anzoátegui y Guárico contra los ataques de las fuerzas realistas. En 1818, participó en la Campaña del Centro bajo las órdenes del Libertador, luchando en todas las acciones de ésta y en especial en la derrota que sufrió el general Pablo Morillo en Calabozo (12.2.1818), en el combate de La Auriosa (15 de febrero) donde tuvo como jefe directo al general José Antonio Páez, y en El Sombrero (16 de febrero). José Gregorio Monagas peleó luego en la batalla de Semén (18.3.1818), donde los republicanos, al mando del Libertador resultaron vencidos. Protegiendo siempre la retirada, y siempre al lado de Bolívar, luchó Monagas en la batalla de Ortiz el 26 de marzo siguiente.



José Gregorio Monagas   En 1820 combatiendo una vez más al lado de su hermano José Tadeo, tomó parte en los combates victoriosos de Santa Clara (17.3.1820), Güere (7.6.1820) y Quiamare (2.11.1820), que contribuyeron decisivamente a la liberación de su provincia natal y luego de la ciudad de Barcelona. Terminada la guerra en el oriente con la rendición de Cumaná en 1821, el general José Tadeo Monagas asumió la Comandancia General de la provincia de Barcelona y, a fines de 1822, nombró a su hermano el coronel José Gregorio, comandante militar de la capital de la provincia. Este nombramiento inmediatamente generó las protestas del general José Francisco Bermúdez, por denunciarlo como claro ejemplo de nepotismo; no obstante, el gobierno central, entonces en Bogotá, ratificó el nombramiento a comienzos de 1823. Por otra parte, por este tiempo el coronel José Gregorio Monagas contrajo nupcias con Benita Marrero y fallecida ésta, con su hermana Clara Marrero. De ambos matrimonios hubo descendencia: José Gregorio y Julio César, del primero; Carlos, Domingo, Anacleto, Perfecta, Vestalia, Clara Rosa, Cruz María, Eurípides y Francisco José, del segundo. En 1824, habiendo solicitado refuerzos el Libertador desde el Perú, José Gregorio, que era ya general de brigada graduado, condujo una expedición militar que salió de Venezuela y a través del istmo de Panamá llegó al Perú. Aunque no tuvo la oportunidad de participar en la batalla de Ayacucho, estuvo con sus fuerzas, al mando del general Bartolomé Salom, en el sitio de la plaza fuerte de El Callao durante todo el año de 1825, hasta que el último jefe español que mantuvo su bandera en el Perú, el brigadier José Ramón Rodil, se rindió a comienzos de 1826. De esta manera terminó su carrera militar en la Guerra de Independencia, lo cual le valió que al regresar a Venezuela el Libertador lo nombrara general de brigada efectivo en 1827.
   
   En 1831, después de la separación de Venezuela de la Gran Colombia, los hermanos Monagas mantuvieron por un tiempo en el oriente la causa de la unión grancolombiana, actuando el general José Gregorio frente al presidente José Antonio Páez como jefe de la caballería oriental. En 1835 José Gregorio Monagas fue uno de los sostenedores de la Revolución de las Reformas (al igual que su hermano José Tadeo) y combatió en el oriente y en el Guárico contra las fuerzas constitucionales que comandaba el general Páez. Derrotado este movimiento en 1836, los hermanos Monagas se separaron un tiempo de la actividad política. En 1844, el presidente Carlos Soublette nombró a José Gregorio comandante de armas de Barcelona, cargo que ejerció hasta 1848. Durante la campaña electoral de 1845-46 se produjo un pequeño distanciamiento entre José Tadeo y José Gregorio, ya que siendo el primero candidato presidencial de los conservadores, auspiciado por Páez y Soublette, la candidatura del segundo fue lanzada en las columnas del periódico barcelonés El Republicano, portavoz del liberalismo. Aunque la candidatura presidencial de José Gregorio tuvo cierto apoyo regional, fue la de su hermano la que finalmente triunfó en los comicios electorales.
  
   Después de los sucesos del 24 de enero de 1848 que culminan con el asalto al Congreso Nacional por parte de José Tadeo Monagas y el alzamiento del general Páez; José Gregorio acude en auxilio de su hermano y, en 1848-1849, como segundo jefe de las Fuerzas Armadas y comandante en jefe del oriente, combatió con éxito para sostener al régimen en las campañas del Guárico, Barcelona, Maturín, Cumaná y Margarita. Restablecida la paz y debido al fortalecimiento de sus propias bases de poder, fue candidato a la presidencia de la República, compitiendo con dirigentes liberales como Etanislao Rendón y Antonio Leocadio Guzmán. Finalmente gracias al apoyo de su hermano, fue elegido presidente, posesionándose en Caracas el 5 de febrero de 1851. Durante su gobierno tuvo que enfrentar varias rebeliones militares perpetradas por los paecistas o conservadores, y se distanció políticamente de su hermano. La medida más importante llevada a cabo durante su gestión como presidente de la República, fue la abolición definitiva de la esclavitud en Venezuela, el 24 de marzo de 1854. El 10 de abril siguiente, el Congreso le otorgó el grado de general en jefe. En las elecciones presidenciales de ese mismo año apoyó la vuelta al poder de su hermano, quien resultó electo. Tras hacer entrega de la presidencia José Tadeo el 20 de enero de 1855, José Gregorio se retiró a la vida privada en Barcelona. En 1857, acude una vez más como jefe de las Fuerzas Armadas en apoyo de su hermano mayor, una vez que Julián Castro se alzó en contra se su segundo gobierno (1855-1859). Derrocado José Tadeo en marzo de 1858, José Gregorio Monagas fue arrestado en Barcelona por las nuevas autoridades y enviado preso al castillo de Puerto Cabello, de donde se le transfirió al castillo de San Carlos en la barra de Maracaibo. Allí enfermó, y cuando era conducido a la ciudad de Maracaibo para ser atendido, falleció. Sus cenizas fueron trasladadas el 13 de noviembre de 1872 a la iglesia Santísima Trinidad (hoy Panteón Nacional).





    
Diseño, montaje y edición Profesor Ríchard Matos H. Educación Intregral, Caracas, abril de 2015.  Unicamente con fines pedágogicos y divulgativos.