miércoles, 30 de septiembre de 2015

Efemérides del mes de Octubre.

EFEMÉRIDES DE OCTUBRE

Primer Lunes de Octubre: Día Mundial del Hábitat.
Segundo Miércoles de Octubre: Día Internacional para la Reducción de los Desastres.
Segundo Jueves de Octubre: Día Mundial de la Visión.

1 de octubre: Muere Juan Vicente González, Muere Juan José Flores, Día Internacional de las Personas de la tercera Edad y Día Nacional del Cacao Venezolano.

El 28 de Mayo de 1810 nace en Caracas gran escritor, periodista, maestro y político de fuste. Esta vida apasionada de Juan Vicente González se apagó el1º de octubre de 1866 en Caracas, su ciudad natal.


2 de octubre: Día del Dietista y Nutricionista, y Día Internacional de la No Violencia.

3 de octubre: Batalla de las Trincheras y Día del Odontólogo.

4 de octubre: Muere Juan Antonio Pérez Bonalde y Día Mundial de Los Animales.

4 al 10 de octubre: Semana Mundial del Espacio.

5 de octubre: Natalicio de Teresa de la Parra, Día Mundial de los Docentes y Día Internacional de la Educación Vial.

 6 de octubre: Muere José Antonio de Armas Chitty, Día Internacional del Agua y Día Mundial del Hábitat.

7 de octubre: Festividad de la Virgen del Rosario y Muere María Antonia Bolívar Palacios.

9 de octubre: Fundación de Trujillo, Fundación de Mérida y Día Mundial del Correo.

10 de octubre: Natalicio de Francisco Antonio Risquez, Día del Soldado Venezolano, Día del Oftalmólogo y Día Mundial de la Salud Mental.

11 de octubre: Día Internacional de la Niña y Día de la Solidaridad con los Presos Políticos de Sudáfrica.

12 de octubre: Día de la Resistencia Indígena o Día de la Raza, Natalicio de Cipriano Castro, Natalicio de Pastor Oropeza, Festividad de la Virgen del Pilar y Día de la Lengua Española.

13 de octubre: Día Internacional para la Reducción de los Desastres.

14 de octubre: Simón Bolívar recibe el titulo de “Libertador de Venezuela”.

15 de octubre: Natalicio de Juan Vicente Bolívar y Ponte, Muere Andrés Bello, Día Internacional de las Mujeres Rurales, Día Internacional del Bastón Blanco y Día Mundial del Lavado de Manos.

16 de octubre: Es Fusilado Manuel Piar, Muere Rufino Blanco Fombona, Día del Anestesiólogo y Día Internacional de la Anestesiología.

17 de octubre: Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza y Día de la Dignificación de los Motorizados.

18 de octubre: Golpe de estado contra Medina Angarita 1945,  Día de la Alimentación y Día Mundial de la Menopausia.

19 de octubre: Día Contra el Cáncer de Mama.

20 de octubre: Natalicio de Carlos Augusto León, Día Internacional del Chef, Día del Pediatra y Día Mundial contra la Osteoporosis.

21 de octubre: Natalicio de Francisco Antonio Zea.

22 de octubre: Día Mundial del Conocimiento de la Tartamudez.

23 de octubre: Día Mundial de Acción para la Supervivencia Infantil y Día del Mol.

24 de octubre: Natalicio de Rafael Urdaneta, Día Mundial Contra la Poliomielitis, Día de las Naciones Unidas, Día Mundial de Información sobre el Desarrollo y Día Internacional de la Biblioteca.

24 al 30 de octubre: Semana del Desarme.

25 de octubre: Muere Manuel Gual y Día Mundial del Karate.

26 de octubre: Natalicio de José Gregorio Hernández, Natalicio de Miguel Otero Silva y Día de la Suegra.

27 de octubre: Natalicio de Carlos Andrés Pérez, Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, Día Internacional de la Corrección, Día del Corrector de Textos y Día Mundial de la Terapia Ocupacional.

28 de octubre: Natalicio de Simón Rodríguez, Natalicio de José Tadeo Monagas, Inauguración del Panteón Nacional, Día del Ingeniero y Día Mundial de la Animación.

29 de octubre: Día Mundial Contra el Ictus.

30 de octubre: Muere Bartolomé Salom.

31 de octubre: Pacto de Punto Fijo, Natalicio de Alí Primera, Día Mundial del Ahorro y Día del Poeta Virtual.




    
   
   Diseño, montaje y edición Profesor Ríchard Matos H. Educación Intregral, Caracas, abril de 2015.  Unicamente con fines pedágogicos y divulgativos.


Feliz día de las Secretarias y Secretarios 2015

La Gran Familia E.B.N. Bernardo Ohiggins FELICITA y AGRADECE el enorme aporte que cada día realiza nuestro equipo de Secretarias.... Dios premie cada uno de sus esfuerzos y llene de bendiciones...

Gracias...

Edición y publicación: Prof. Richard Matos H. E.B.N. Bernardo O'Higgins, San José, Caracas, Venezuela.  



 Video: Significado del trabajo  de la Secretaria(o)
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Z7J5spWv5WA




    
   
   Diseño, montaje y edición Profesor Ríchard Matos H. Educación Intregral, Caracas, abril de 2015.  Unicamente con fines pedágogicos y divulgativos.



lunes, 28 de septiembre de 2015

El Eclipse de Luna

Por qué el eclipse de superluna de este domingo inquieta a la NASA

  • 25 septiembre 2015

LRO

    El domingo por la noche y la madrugada del lunes los habitantes de gran parte del mundo, incluido el continente americano, tendrán la oportunidad de disfrutar de un espectáculo poco usual.

   Se trata de un eclipse de Luna total (en el que la Luna queda completamente en sombras porque la Tierra se interpone entre ésta y el Sol) que además coincide con una superluna.
    Una superluna se produce cuando la Luna llena o nueva se encuentra en su punto más cercano a la Tierra.

   La última vez que este extraño posicionamiento de los tres cuerpos celestes tuvo lugar fue en 1982. Y el próximo no ocurrirá sino hasta 2033.
                      
   Pero mientras que para los amantes de la astronomía este espectáculo -en el que la Luna se torna de un color rojizo- puede ser simplemente hermoso o emocionante, para los expertos de la NASA es un pequeño dolor de cabeza.

Sin luz por tres horas

¿Por qué? Porque temen que la falta luz solar pueda dejar sin energía a una de sus naves espaciales más importantes: el Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO, por sus siglas en inglés), cuya misión consiste en explorar nuestro satélite natural.






 
 
Image copyright Reuters
Image caption La Luna se verá rojiza porque su superficie estará iluminada por rayos tenues que rebotan de la atmósfera terrestre.
"Hay dos cosas que ocurren durante un eclipse: comienza a hacer frío y no hay sol para cargar las baterías", le explica a la BBC Noah Petro, científico de la agencia espacial estadounidense.
El eclipse total durará más de una hora y "la nave se quedará sin luz directa del Sol por cerca de tres horas".
Tecnologías similares previas mostraron dificultades durante los eclipses, pero el LRO fue diseñado específicamente con esto en mente.

Como un celular

Como la sonda recarga sus baterías con energía solar, durante el eclipse la NASA deberá tomar una serie de precauciones.
"Precalentamos la nave y luego apagamos los instrumentos para mantenerla segura".
"Es como con un teléfono, cuando me llega una alerta que me indica que me queda un 20% de batería: puedo apagar el wifi o ciertas aplicaciones que siguen abiertas en el fondo", señala Noah.
"Anticipamos que todo ocurrirá sin problemas durante el eclipse y nos recuperaremos de sin inconvenientes. Estaremos preparados para ello y listos para resolver lo que suceda".





 
Image copyright EPA
Image caption La útlima vez que se produjo este fenómeno fue en 1982. El próximo tendrá lugar en 2033.
"Vamos a estar pendientes de los niveles de las baterías y preparados para reaccionar si algo no sale de acuerdo a lo planificado. Vamos a hacer todo lo posible para que la sonda atraviese el momento del eclipse y salga en buena forma", añadió el experto.

    Por su parte Dawn Myers, del centro de vuelos espaciales Goddard de la Nasa, dijo en un comunicado: "Siempre es estresante cuando está llegando el eclipse, pero seguimos los mismos procedimientos y no hemos tenido ningún problema"

   También hay que tomar en cuenta que el equipo de la NASA ya ha lidiado exitosamente con tres eclipses lunares en los últimos 17 meses.
Quienes se queden despiertos durante la noche del domingo o madrugada del lunes podrán ver una Luna más grande de lo normal por el efecto de su cercanía.

   En concreto, se verá un 14% más grande y un 30% más brillante que la Luna llena normal.

Eclipse rojo de luna

¿Viste a la Luna de color rojizo? La noche del miércoles al jueves la refracción de la luz del Sol en la Tierra nos permitió apreciar el último eclipse total de Luna en esta década.

eclipse lunar total (dos fotos de lunas rojas)

Desde prácticamente todos los continentes del planeta a excepción del Este de Asia, Australia e Indonesia, se pudieron distinguir la luminosidad y el colorido que se producen cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna. Pero dicen que hasta el 2010 no percibiremos de nuevo este fenómeno en que la sombra proyectada de nuestro planeta incide sobre la superficie lunar.
 

Eclipse en Luna llena
Un eclipse lunar sólo ocurre cuando el Sol, la Luna y la Tierra están alineados. La Luna sólo se alinea con el Sol y la Tierra durante una Luna llena o durante una Luna nueva.

Esta visión pudo ser contemplada por todos, ya que como ha explicado la Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral (ESO), a diferencia de los eclipses solares, los lunares se pueden observar sin ningún instrumento especial y no producen ningún riesgo a la vista. Con binoculares o telescopios, siempre es mejor para captar más detalles, pero no es necesario.

La ESO explica que un eclipse de luna “ayuda a comprender nuestro lugar entre los 8 planetas del sistema solar, permitiendo una verdadera visión tridimensional del Universo, en que la Tierra, la Luna y el Sol ejecutan un sincronizado ballet en el espacio”.

¿Por qué la Luna se pone rojiza durante el eclipse y no se oscurece?
Porque la atmósfera terrestre filtra la luz del Sol sin bloquearla completamente. Los rayos solares se descomponen al pasar por la atmósfera; esta filtra las radiaciones de longitud de onda más corta que son de color azul, dejando pasar las radiaciones de longitud de onda más larga, que son rojas.
 
La Luna puede tomar tonalidades desde naranjo hasta rojo cobrizo o marrón, según el nivel de contaminación de la atmósfera: mientras más contaminada esté la atmosfera, más oscuro será el color de la Luna.





Video: Eclise rojo de Luna (Luna Roja)
Fuente:  https://www.youtube.com/watch?v=gN7M1y96H1k






    
   
   Diseño, montaje y edición Profesor Ríchard Matos H. Educación Intregral, Caracas, abril de 2015.  Unicamente con fines pedágogicos y divulgativos.



jueves, 24 de septiembre de 2015

Festividad de la Virgen de Coromoto


La Virgen de Coromoto


    La historia relata que al ser fundada Guanare en 1591, los Cospes, habitantes originarios de la región, huyeron hacia la selva, donde la Virgen María apareció ante el cacique Coromoto y su mujer, exhortándoles en su propia lengua a recibir el bautismo.
     Coromoto no acató el llamado divino, por lo que la Bella Señora se le apareció nuevamente el 8 de septiembre de 1652. Molesto, le exigió que lo dejase tranquilo, pero la Señora lo abrazó. El cacique trató entonces de asirla por el brazo, y al instante todo quedó envuelto en tinieblas. “Aquí la tengo”, exclamó, pero al abrir su mano para mostrarla a las mujeres que se hallaban presentes, contemplaron un retrato con el rostro de una bella mujer, que es la reliquia que se venera actualmente en el Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto.alt
alt
     La imagen mide 2,5 cm de alto por 2 cm de ancho, y guarda gran similitud con la Virgen del Principio, pintura atribuida a Lucas, el autor de uno de los evangelios canónicos, la cual fue venerada desde el siglo IV. De manera que en Venezuela existe, gracias a la aparición de la Virgen ante Coromoto, una imagen bastante similar a la primera pintura de la Madre de Jesucristo, fundamental para el inicio del culto mariano en el mundo.
Cuenta el relato que luego Coromoto fue mordido por una serpiente venenosa y, herido y moribundo, volvió a Guanare, donde comenzó a pedir el bautismo. Tras serle administrado el sacramento, se convirtió y comenzó a exhortar a los cospes rebeldes bajo su mando, para que se bautizaran. Finalmente, Coromoto, quien adoptó el nombre cristiano de Ángel Custodio, murió en buena vejez.
    El 1º de mayo de 1942, la Virgen de Coromoto fue declarada Patrona de Venezuela por el Episcopado Nacional. El 7 de octubre de 1944, S. S. Pío XXII, la proclamó "Celeste y Principal Patrona de toda la República de Venezuela", y su coronación canónica se celebró en 1952. El Santuario Nacional a la Virgen de Coromoto fue declarado Basílica por S. S. Pío XII el 24 de mayo de 1949. El Papa Juan Pablo II la coronó en su visita al Santuario mariano en Guanare, y en 2006 el Papa Benedicto XVI elevó el Santuario Nacional de Nuestra Señora de Coromoto a la categoría de Basílica Menor.
marzo de 2009, durante un proyecto de restauración de la imagen, varios hallazgos impactaron a los investigadores. Se detectó, por ejemplo, que la Virgen no lleva corona, sino un turbante con plumas; detrás de la Virgen hay una choza, alrededor de la cual se distinguen signos en lengua indígena (actualmente son estudiados para determinar su significado); la pintura consta de un solo trazo. Además, el ojo izquierdo de la Virgen, que mide 2 micras, tiene iris humano, en el que se refleja la figura de Coromoto; el ojo derecho tiene la silueta del mapa de Venezuela.
Hoy gran parte del pueblo venezolano celebra con júbilo un nuevo aniversario de esta aparición, que ha acompañado la fe de los venezolanos desde el lejano día en que quiso manifestarse como refugio y fuente de consuelo ante las adversidades.
alt



Video: El Milagro de Coromoto.
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=7BypJE4Eeqw






    
   
   Diseño, montaje y edición Profesor Ríchard Matos H. Educación Intregral, Caracas, abril de 2015.  Unicamente con fines pedágogicos y divulgativos.

Biografia de Juan de Carvajal

 Biografia de Juan de Carvajal


   Conquistador español, nacido en Villafranca del Bierzo (León) en 1510 y muerto en El Tocuyo (Venezuela) en 1546. Fue fundador de la ciudad que le vio morir, la primera con la que se inició la colonización de Venezuela. Por su enfrentamiento con el sistema de conquista alemán tuvo graves problemas con Felipe Hutten, a quien ajustició, lo que luego le mereció la pena capital. Con Carvajal acabó el experimento imperial de autorizar territorios indianos a los alemanes.

    Salvo la fecha y el lugar de nacimiento, declarados por él mismo, se desconoce todo lo relativo a Juan de Carvajal hasta el momento de su llegada a Coro en 1530 con una de las expediciones mandadas por los Welzer. Debía ser universitario, pues fue escribano de la hueste del conquistador alemán Ambrosio de Alfinger por los años 1531-33, luego escribano de Coro en 1535 y posteriormente ejerció el mismo oficio en varias entradas realizadas a las regiones cercanas y en particular a la de la laguna de Maracaibo. En el juicio de residencia realizado a los Welzer en mayo de 1538 se le menciona como antiguo escribano de Maracaibo. Compró luego cincuenta y cinco esclavos indios y se trasladó a la isla de Santo Domingo, donde se asoció con Alonso de Fuenmayor en 1540 para capturar indios en la laguna de Maracaibo y llevarlos a pescar perlas en el Cabo de la Vela, pero la empresa fracasó a causa de un naufragio. Posteriormente fue relator de la Audiencia de Santo Domingo, que le nombró Gobernador y Capitán General de Venezuela.

    Llegó a Paraguaná en diciembre de 1544, y pasó de inmediato a Coro. Convencido de que el sistema de conquista de los alemanes era un error, ya que ocupaban continuamente a los soldados en expediciones para buscar tesoros indígenas, en vez de asentarlos en el país, organizó una verdadera empresa colonizadora. Reunió numerosos soldados, familias, indios caquetíos y jiraharas y ganados y fundó con ellos la ciudad de Nuestra Señora de la Pura y Limpia Concepción de El Tocuyo el 7 de diciembre de 1545. El Tocuyo, como se le conoció usualmente, fue el origen de la verdadera conquista española de Venezuela y matriz de la expedición que luego fundaría Caracas. Apareció entonces por la cornisa atlántica venezolana la hueste de Felipe de Hutten, que había estado perdida durante mucho tiempo buscando El Dorado en el Putumayo (Mocoa).


   El capitán alemán afirmó que el nombramiento de Carvajal era falso, pues el territorio seguía perteneciendo a los alemanes. Carvajal organizó una partida de soldados y salió a su encuentro. Le apresó tras un combate y ordenó decapitarle, junto a sus lugartenientes Bartolomé Welzer, Diego Romero y Rodrigo de Plasencia (1546). Conocido esto por la Audiencia dominicana nombró al licenciado Juan Pérez de Tolosa para que se trasladase a Venezuela y averiguase lo ocurrido. Pérez de Tolosa abrió una investigación sobre el asunto y, tras encontrar culpable a Carvajal, le condenándole a muerte el 16 de septiembre de 1546. Carvajal murió al día siguiente arrastrado por un caballo y su cadáver fue colgado de una ceiba de la plaza mayor de El Tocuyo, la misma ciudad que había fundado.



    
   
   Diseño, montaje y edición Profesor Ríchard Matos H. Educación Intregral, Caracas, abril de 2015.  Unicamente con fines pedágogicos y divulgativos.


lunes, 21 de septiembre de 2015

Biografía de Luisa Cáceres de Arismendi

Luisa Cáceres de Arismendi

(Luisa Cáceres Díaz de Arismendi; Caracas, 1779 - 1866) Heroína de la Guerra de Independencia de Venezuela. La emancipación definitiva de Venezuela no llegaría sino diez años después de su proclamación el 5 de julio de 1811; los años que siguieron a esta fecha pueden ser fácilmente catalogados como los de la barbarie por el encarnizamiento y crueldad con que los españoles intentaron a toda costa retener la colonia. 



    Particularmente, 1814 fue un año difícil para la naciente República; las fuerzas patrióticas al mando de Simón Bolívar emprendieron la retirada de Caracas tras la brutal irrupción de José Tomás Boves. Los acontecimientos de aquel año marcarían definitivamente la vida de la joven Luisa: en marzo de 1814 su padre, Domingo Cáceres, murió a manos de las tropas de Francisco Rosete en el asalto realista a la guarnición de Ocumare; su hermano Félix, que formó parte de una fracasada expedición que tenía como objetivo recuperar la guarnición, fue capturado y ejecutado diez días después.


    Estos sucesos desencadenaron un gran éxodo de caraqueños, muchos de los cuales huyeron en la llamada Emigración a Oriente. La joven Luisa, acompañada de su familia, formaba parte de aquel contingente humano. La travesía tuvo como destino final la Isla Margarita; sin embargo, no todos corrieron la misma suerte: la cantidad de decesos fue considerable y los supervivientes menos afortunados tuvieron que permanecer en tierra firme.



     La familia Cáceres, reducida a Luisa, su madre y un hermano menor por causa de la muerte de tres de sus tías durante el trayecto, logró en agosto de 1814 pasar a la isla, donde el general Juan Bautista Arismendi, destacado líder patriota, les brindaría protección y manutención. En medio de temores, refugios y amenazas, Luisa Cáceres y Juan Bautista Arismendi se casaron el 4 de diciembre de 1814.


     Al año siguiente las tropas del general Pablo Morillo desembarcaron en la Isla Margarita, que quedó sometida de nuevo al dominio español. Juan Bautista Arismendi consiguió escapar, pero Luisa Cáceres fue detenida por las autoridades españolas con el propósito de presionar a su esposo Arismendi, quien desarrollaba una feroz campaña contra las fuerzas españolas.


    El gobernador de Isla Margarita, el español Joaquín Urreiztieta, no consiguió nada ni de ella ni de su marido, por lo que Luisa permaneció en la prisión de la fortaleza de Santa Rosa (donde tuvo a una niña que murió en el parto) hasta que fue trasladada a la fortaleza de Pampatar, de allí a La Guaira y finalmente, tras los triunfos de Arismendi y José Antonio Páez en Apure, a España (1816), donde también fue víctima de presiones para que renegara de sus ideas republicanas. 

    Luisa Cáceres Díaz de Arismendi, sin embargo, nunca abandonó sus ideales independentistas. Una vez en libertad, regresó a Venezuela en 1818, siendo recibida con honores de heroína, y continuó apoyando las ideas de libertad y soberanía del pueblo americano. Vivió en Caracas hasta su muerte. En reconocimiento a su lucha por la independencia de Venezuela, sus restos fueron sepultados en el Panteón Nacional en 1876.
















    
   
   Diseño, montaje y edición Profesor Ríchard Matos H. Educación Intregral, Caracas, abril de 2015.  Unicamente con fines pedágogicos y divulgativos.


La Carta de Jamaica

La Carta de Jamaica

    Documento que Simón Bolívar escribió en Kingston el 6 de septiembre de 1815 , y el cual estaba dirigido a un inglés quien se presume pudo haber sido Henry Cullen, súbdito británico, residenciado en Falmouth, cerca de Montego Bay, en la costa norte de Jamaica. La edición en inglés de dicha carta tuvo el título de A friend y en castellano, Un caballero de esta isla. 





    El texto más antiguo que se conoce es el manuscrito borrador de la versión inglesa conservado en el Archivo Nacional de Colombia Bogotá, en el fondo Secretaría de Guerra y Marina, volumen 323. 

    La primera publicación conocida de la Carta en castellano apareció impresa en 1833, en el volumen XXI, Apéndice, de la Colección de documentos relativos a la vida pública del Libertador, compilada por Francisco Javier Yánez y Cristóbal Mendoza. No se ha localizado el manuscrito original castellano, ni se conoce copia alguna entre 1815 y 1883, salvo las 2 publicadas en inglés, de 1818 y 1825.

 

La Carta de Jamaica y su contexto histórico

   Al llegar Bolívar a Kingston en 1815, contaba con 32 años. Para este momento llevaba apenas 3 años de plena responsabilidad en la lucha de emancipación, pues esta actividad la inicia a partir de la declaración del Manifiesto de Cartagena el 15 de diciembre de 1812. 

     Durante este período desarrolló una intensa actividad militar. Primero, en 1813, con la Campaña Admirable, que lo llevó vertiginosamente en pocos meses a Caracas el 6 de agosto de 1813 para intentar la refundación de la República, empresa que termina en 1814, en fracaso frente a las huestes de José Tomás Boves. Luego de este fracaso regresa a la Nueva Granada, para intentar repetir la hazaña de la Campaña Admirable, acción que es rechazada por sus partidarios. Sintiéndose incomprendido en Cartagena de Indias, decide tomar el 9 de mayo de 1815 el camino de destierro hacia Jamaica, animado por la idea de llegar al mundo inglés y convencerlo de su cooperación con el ideal de la independencia Hispanoamericana. 

     En Kingston vivirá desde mayo hasta diciembre de 1815, tiempo que dedicó a la meditación y cavilación acerca del porvenir del continente americano ante la situación de la política mundial.
La Carta de Jamaica fue concluida el 6 de septiembre de 1815 en Kingston. En ella analiza Bolívar en una primera parte, cuales habían sido hasta ese momento los sucesos históricos en todo el continente americano en la lucha por la libertad. En términos generales, era un balance del esfuerzo realizado por los patriotas en los años transcurridos desde 1810 hasta 1815. 




      En la parte central del documento se exponen las causas y razones que justificaban la decisión de los "españoles americanos" por la independencia. Posteriormente, termina con una llamada a la Europa para que coopere con la obra de liberación de los pueblos hispanoamericanos. En la tercera y última parte, profetiza y argumenta sobre el destino de México, Centroamérica, la Nueva Granada, Venezuela, Buenos Aires, Chile y Perú. Finalmente, culmina Bolívar su reflexión con una imprecación que repetirá hasta su muerte: la necesidad de la unión entre los países americanos. Aunque la Carta de Jamaica fue escrita nominalmente a Henry Cullen, está claro que su objetivo fundamental era llamar la atención de la nación liberal más poderosa del siglo XIX, Inglaterra, a fin de que se decidiese a involucrarse en la independencia americana. No obstante, cuando los británicos finalmente accedieron al llamado de Bolívar, éste prefirió la ayuda de Haití.



Año 2015 Bicentenario de la Carta de Jamaica








    
   
   Diseño, montaje y edición Profesor Ríchard Matos H. Educación Intregral, Caracas, abril de 2015.  Unicamente con fines pedágogicos y divulgativos.

Biografia de Matea Bolívar (La Negra Matea)

Biografia de Matea Bolívar (La Negra Matea)

 

    Un día como hoy, 21 de septiembre, en 1773 nació, la Negra Matea Bolívar, quien más que la aya del Libertador Simón Bolívar fue su primera maestra.
Matea Bolívar, hija y nieta de esclavizados –llevaba el apellido de su dueño- nació en hato El Totumo, al sur de San José de Tiznados, estado Guárico, y falleció en en 1886 a la avanzada edad de 112 años, longevidad que causó asombró en sus tiempos.



    Matea estuvo viviendo en la hacienda de los Bolívar en San Mateo y también en la casa de María Antonia, hermana del Libertador. Hizo de aya, muy niña, de los Bolívar más pequeños, entre ellos Simón, un tanto menor que ella.

   Según ella misma relató, presenció en 1814  el ataque de José Tomás Boves y el sacrificio del Capitán Antonio Ricaurte en la hacienda de San Mateo.

    El 28 de octubre de 1876 cuando  se efectuaron las  ceremonias para el traslado de los restos del Libertador desde la Catedral de Caracas hasta el Panteón Nacional,  Matea entró en el recinto junto al entonces Presidente de la República, general Antonio Guzmán Blanco.

     Los restos de Matea reposan en la cripta de los Bolívar, en la Catedral de Caracas. Desde marzo de 2008, el Despacho del Viceministro para África del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores a cargo del profesor Reinaldo Bolívar viene desarrollando una campaña para que los restos de Matea e Hipólita sean trasladados al Panteón Nacional, junto a el Libertador, campaña que la Fundación Afroamiga respalda por considerar que estas dos mujeres desempeñaron un papel muy importante en la vida  Simón Bolívar.

    A propósito de esta campaña durante una conferencia que dictó el Viceministro en Altagracia de Orituco, estado Guárico, en julio de 2008, refirió que “cuando yo les digo a ustedes que lo enseñaba a caminar, a hablar ¿quién hace eso? Una maestra de preescolar. Por eso nosotros sostenemos que Matea fue la primera maestra informal del Libertador  Simón  Bolívar. Hubo otros grandes, claro, Rodríguez, Bello, el Padre Sanz, todos los demás, pero Matea fue la primera, la que le enseñó sus primeros pasos  y dice la leyenda popular que Bolívar se refirió en 1827, cuando regresó a Caracas,  a sus negras porque las llamaba “mis negras”.  Pregunta por Hipólita: “¿Dónde está Hipólita que me dio de comer? ¿Dónde está Matea que me enseñó mis primeros pasos?” Y siempre estuvieron con Bolívar en las buenas y en las malas”.













    
   
   Diseño, montaje y edición Profesor Ríchard Matos H. Educación Intregral, Caracas, abril de 2015.  Unicamente con fines pedágogicos y divulgativos.



martes, 15 de septiembre de 2015

Efemérides del mes de Septiembre

EFEMÉRIDES DE SEPTIEMBRE

Nota.- Las Efemérides señaladas en color rojo son oficiales del Ministerio del Poder Popular Para la Educación (MPPE), del República Bolivariana de Venezuela.


Tercer Fin de Semana de Septiembre: Día de la Campaña a Limpiar el Mundo.
Tercer Sábado de Septiembre: Día de la Libertad de Software y Día Mundial de las Playas.
Cuarto Jueves de Septiembre: Día Marítimo Mundial.

1 de septiembre: Natalicio de José Miguel Sánz.
Miguel_Jose_SanzEl 1º de septiembre de 1756 nace en Valencia, Estado Carabobo, Miguel José Sanz, uno de los más notables juristas de la Venezuela colonial, y, además político y periodista Se licenció en Derecho en la Universidad de Caracas, y en Santo Domingo recibió el título de Abogado. Fue de los fundadores del Colegio de Abogados de Caracas, en el cual ocupó los cargos de Secretario y Decano. En su propia residencia se instaló la Academia de Derecho Público y Español el 8 de diciembre de 1790. Hombre profundamente crítico, hizo severas observaciones al sistema educativo de la época (1800-1802), lo cual le colocó en conflicto con el cabildo caraqueño. Era redactor del periódico “El Seminario”, desde aquí defendía activamente la causa patriota, por lo que el Gobierno de Emparan, lo destierra a Puerto Rico en el año de 1809, regresó después del inicio del proceso revolucionario y de emancipación de 1810. Fue Secretario del Congreso, en 1811, y fue el primer civil en ocupar la Secretaría de Estado, Guerra y Marina. Caída la primera República (1812), estuvo preso en Puerto Cabello hasta junio de 1813, porque la audiencia decretó su Libertad y lo cual fue aprovechado por Sanz para Huir con la mayoría de los caraqueños cuando la emigración a Oriente en 1814. Murió en la batalla de Urica, el 5 de diciembre de 1814. Para esta época, en los últimos meses Sanz venía trabajando en sus mejores obras, pero fueron destruidas por los realistas. Depons lo llamó «El Licurgo Venezolano».


2 de septiembre: Fundación del Banco de Venezuela y Día de la Industria.


3 de septiembre: Natalicio de Alberto Arvelo Torrealba y Muere Vinicio Adames.

4 de septiembre: Día del Empleado Público.  Natalicio de Alberto Arvelo Torrealba.
arvelo_torrealbaAlberto Arvelo Torrealba nació el 4 de septiembre de 1905 en Barinas y murió el 28 de marzo de 1971 en Caracas. Poeta, abogado, educador y ensayista. Estudió primaria en su ciudad natal y secundaria en Caracas, graduándose de bachiller en 1927. En la Universidad Central de Venezuela obtuvo el grado de doctor en Ciencias Políticas (1935). Ejerció la docencia en varios liceos de Caracas y Barquisimeto y desempeñó altos cargos públicos, entre ellos: Presidente del Consejo Técnico de Educación en 1940, gobernador del Estado Barinas entre 1941 y 1944, Consejero de la Embajada de Francia, Embajador Extraordinario de Venezuela en Bolivia (1952), Embajador en Italia, Ministro de Agricultura y Cría (1953). Desde 1955 se dedicó al ejercicio de su profesión de abogado y en 1968 fue elegido Individuo de Número de la Academia de la Lengua. Durante el bienio 1964-1965 se le concede el Premio Nacional de Literatura. José Ramón Medina dice acerca de su obra lo siguiente” Es un poeta de la tierra y el más notable de los cultos del nuevo nativismo venezolano, (…). Desde Cantos su primer libro, hasta Glosas al Cancionero, el último, mantiene una maestría indiscutible en la recreación de una temática popular propia de nuestros llanos, dándole categoría estética a la copla, a la décima y al romance criollo y rescatando fecundos motivos de nuestro folklore para la función culta de la poesía” Por su parte, Angel Eduardo Acevedo dice: “Lo importante de Arvelo Torrealba, su secreto, su clave poética, tanto en los cantos como en romances aquí incluidos y en las mismas décimas de Glosa…, lo que hace de él nuestro cantar señero, es un sentimiento para ser compartido por quien ya lo conoce, para ser reconocido por quien fuera, de donde quiera que fuese y que pueda detectar emotivamente, como yendo por sutilidad, esto es llanero barinés o apureño, esto es andino, tachirense o colombiano veleño, esto oriental cubano, esto Mayorquí, esto gringo caucasiano . Es facultad rara de quien leyó, escribió y anduvo lejos y no llegó a desarraigarse,”… Juan Liscano ha señalado que Arvelo Torrealba…” Compuso su obra apoyado en formas populares cantos, décimas, corridos con imágenes y metáforas elaboradas mediante elementos geográficos y zoológicos de la llanura.”. Entre las numerosas obras de Arvelo Torrealba podemos, señalar las siguientes: (1928), (1932), (1940), (1952), (1957), (1957) y (1967). Sobre su obra poética se ha escrito: : (1966) de Alexis Márquez Rodríguez y : (1974) de Orlando Araujo. José Ramón Medina: Antología venezolana, verso, 1962, p.100

5 de septiembre: Día Internacional de la Beneficencia y Día de la Mujer Indígena.

6 de septiembre: Simón Bolívar escribe La Carta de Jamaica.

bolivarEl 6 de setiembre de 1815, en Kingston, donde se hallaba asilado, Bolívar escribe la célebre Carta de Jamaica, dirigida a «un caballero de esta Isla», que resultó ser, según meticulosas investigaciones, Henry Cullen. En esta profética carta, Bolívar analiza la situación de Venezuela y atisba el futuro de toda América con una fidelidad asombrosa, producto de sus claros conceptos sociológicos, por lo que ha sido llamado «el primer sociólogo americano de su tiempo».. Seguir con: Antecedentes y Análisis de la Carta de Jamaica

7 de septiembre: Natalicio de José Laurencio Silva y Día del Controlador Aéreo.

El 7 de septiembre de 1791 nace en Tinaco, estado Cojedes, José Laurencio Silva. Desde 1811 actúa bajo las órdenes del Marqués del Toro, en la campaña contra Coro, y luego de Miranda, en Valencia. Al perderse la Primera República, J.L. Silva se refugia en los bosques de Cojedes para seguir una guerra de guerrillas. En 1813 se une al Libertador en San Carlos, aportándole su escuadrón de caballería. Desde la batalla de Taguanes (31-07-1813) hasta que cae preso en 1814, desarrolla una increíble actividad, participando en acciones militares. A saber: La Victoria, Bárbula, Araure, Mosquiteros, La Puerta, San Mateo, El Arao, Mantecal, El Yagual, Mucuritas, Barinas, Queseras del Medio, Carabobo, Bomboná, Junín, Matará, Ayacucho y Portete de Tarqui Acompaña a Bolívar en la campaña del Sur. Pelea en Bomboná, Junín y Ayacucho, acción ésta en la que recibió tres lanzazos. Aquí fue ascendido a General de Brigada. En 1827, al regresar a Caracas, se casa con Felicia Bolívar, sobrina del Libertador. Después de haber sido elevado a General de División en 1829. En 1849 se puso al frente de las fuerzas que combatieron al General Páez, el cual hubo de capitular. Fue General en Jefe del Ejército y Ministro de Guerra y Marina. Acompañó al Libertador en sus últimos momentos en Santa Marta. Muere en Valencia el 27 de febrero de 1873. Sus restos reposan en el Panteón Nacional

8 de septiembre: Festividad de la Virgen del Valle, Fundación del Banco Central de Venezuela, Fundación de Maracaibo, Día Mundial de la Fisioterapia y Día Mundial de Alfabetización.

El adelantado alemán Ambrosio Alfinger funda la ciudad de Maracaibo, el 8 de setiembre de 1529, según reza en el pronunciamiento categórico que a tales efectos hizo el Centro de Historia del Estado Zulia, en 1965. Con esto queda demostrada la exactitud de la fecha de fundación de la capital lacustre.

El 8 de setiembre de 1652, en un sitio montañoso de Guanare se apareció a la tribu de los Cospes la Virgen de Coromoto, que con el tiempo llegó a ser la Patrona de Venezuela. Con motivo de la segunda visita del Papa Juan Pablo II a Venezuela, el templo votivo de Guanare fue consagrado como Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto, el 7 de enero de 1996, y bendecido el 10 de febrero de 1996 por Su Santidad. 

El 8 de setiembre de 1777 el rey Carlos III separa las provincias de Cumaná, Guayana y Maracaibo e islas de Trinidad y Margarita, del Virreinato y Capitanía General del Nuevo Reino de Granada, y las agrega en lo gubernativo y militar a la Capitanía General de Venezuela. Además, Maracaibo y Guayana se separan en lo jurídico de la Audiencia de Santa Fe y pasan junto con todas las demás provincias a depender de Santo Domingo. De este modo el territorio quedó unificado en tomo a un mismo Gobernador y Capitán General, un mismo Intendente y una misma Audiencia. Así, el Gobernador de Caracas mandaba en lo político en su sola provincia pero en lo militar tenía en su puño a todas las demás. El Rey Juan Carlos I vino a Venezuela en 1977, para celebrar todo el proceso de integración del territorio venezolano, al cumplirse el Bicentenario de esta fecha. En la segunda mitad del siglo XVIII, el territorio de Venezuela estaba organizado políticamente en seis provincias, a saber: Margarita, Trinidad y Cumaná en el Oriente, Caracas en el Centro; Guayana en el Sur, y Maracaibo en el Occidente. Al frente de cada una de estas provincias había un funcionario con el título de Gobernador y Capitán General, nombrado directamente por el Rey. Cada provincia llevaba una existencia aparte de las demás. Políticamente dependían de distintas autoridades coloniales: unas de la Audiencia de Santo Domingo y otras del Virreinato de la Nueva Granada. El 8 de septiembre de 1777, el Rey Carlos III dispuso que las seis provincias quedaran bajo la autoridad del Gobernador y Capitán General de la Provincia de Caracas. Como consecuencia de esta medida se unificó el territorio de las seis provincias desde el punto de vista político y administrativo. Las provincias, que hasta entonces habían sido independientes entre sí, quedaron unidas y sujetas a la autoridad del Capitán General, residenciado en Caracas. A partir de la creación de la Capitanía General, la dependencia política de las provincias quedó modificada y centralizada.

El Día Internacional de la Alfabetización es celebrado cada año, el 8 de septiembre por la UNESCO desde 1967. El Día busca recordar que un mundo alfabetizado no es simplemente un mundo en donde la población sabe leer y escribir, sino uno en el que el potencial humano ha sido liberado y puesto al servicio del progreso. El Día presenta a los gobiernos, instituciones educativas y a la sociedad civil con una oportunidad ideal para hacer un balance de la lucha contra el analfabetismo. “La alfabetización es un derecho humano básico que junto con la educación en general, conforman el camino hacia el progreso humano, afirmó el año pasado el Secretario General, Kofi Annan, durante la conmemoración del Día Internacional de la Alfabetización”. El analfabetismo en el mundo se estimaba hace 50 años en un 45% de la población adulta. Actualmente, aún pese al crecimiento desmesurado de la población, el índice de analfabetismo se ha reducido al 23%. La situación sin embargo, no deja de ser grave para algunos países de África y Asia donde la proporción de analfabetos se estimó en un 70% de la población, en 1995. Hacia el año 2000 la UNESCO prevé reducir la tasa de analfabetismo entre adultos logrando mejores oportunidades de recibir educación básica para las mujeres. La UNESCO, plantea además alcanzar el acceso universal a la educación básica. 

9 de septiembre: Día Mundial de la Agricultura.

10 de septiembre: Fundación de la OPEP, Natalicio de Luis Razetti y Día Mundial para la Prevención de Suicidio.

razetti_luisNace en Caracas el 10 de septiembre de 1860. Este eminente científico se graduó de médico en 1884 y empezó a ejercer en Barquisimeto y perfeccionó sus estudios en la Universidad de París. Fue un científico de avanzada y el fundador de la primera clínica privada de Caracas, para la hospitalización de enfermos y delicadas operaciones quirúrgicas. Su actividad produjo el renacimiento de la medicina venezolana. Reformador de los estudios de Anatomía, de la Cirugía práctica. También fue fundador de la Sociedad de Médicos y Cirujanos, la Gaceta Médica, (revista que dirigió por más de treinta años), la Academia de Medicina y ocupó el cargo de Rector de la Universidad de Caracas. Fue miembro de honor de muchas otras academias del extranjero. Defendió la Tesis evolucionista en una famosa polémica científica. En 1928 se publicó su Código de Moral Médica de gran transcendencia en el continente. Es autor, además, de numerosos escritos sobre medicina entre las obras están “¿Qué es la Vida?” y “La doctrina de la descendencia”. El sabio Luis Razetti murió en Caracas, el 14 de mayo de 1932.

11 de septiembre: Festividad de la Virgen de Coromoto.
luz


Se instala solemnemente en Maracaibo la Universidad del Zulia, el 11 de septiembre de 1891. El acto tuvo lugar en el templo de San Francisco, anexo al Colegio Federal de Primera Categoría del Estado. Su último Rector fue Pedro Luengo. Fueron nombrados Rector y ViceRector, respectivamente los doctores Francisco Ochoa y Pedro Luengo. El Dr. Manuel Dagnino, científico y escritor eminente, pronunció elocuente y conceptuoso discurso.


12 de septiembre: Día de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur y Día Internacional de la Salud Bucodental.

13 de septiembre: Fundación de Acción Democrática (AD) y Día Mundial de la Arepa.

14 de septiembre: Natalicio de Alejandro de Humboldt, Natalicio de Vicente Lecuna y Fundación de Barquisimeto.

vicente-lecunaEl 14 de septiembre de 1870 nace en Caracas el eminente bolivariano don Vicente Lecuna. Lecuna fue ingeniero y hombre aguerrido, de profunda venezolanidad; se unió al «Mocho» Hernández en el alzamiento del año 1898. También Lecuna fue hombre de empresa, presidió el Banco de Venezuela, desde 1915 hasta su muerte en 1954; y de 1920 hasta 1930 fue Presidente de la Cámara de Comercio de Caracas.
alejandro_humboldtEl 14 de septiembre de 1769 nace en Berlín, Alemania, el sabio Alejandro de Humboldt, naturista, geólogo, mineralista, astrónomo, explorador, sismólogo, vulcanista y demógrafo. Humboldt visitó América entre 1799 y 1804, año en que llegó a Francia y redactó su libro «Viaje a las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente», en el cual narra gran parte de su permanencia en Venezuela. A saber: Alejandro de Humboldt, el célebre explorador alemán, llamado en su época por sus profundos conocimientos en todos los ramos del humano “el Aristóteles moderno”, inició sus trabajos científicos en Venezuela, en Cumaná y la Península de Araya. Ascendió luego a las montañas de Cocollar, descendió a San Antonio para seguir hasta Caripe y explorar la famosa Cueva del Guácharo. Vuelto a Cumaná por la vía de Cariaco, siguió de aquí a La Guaira, mientras su compañero Bonpland hacía el camino por tierra desde Higuerote hasta Caracas, donde se le reunió cuatro días más tarde.











15 de septiembre: Natalicio de Mario Briceño Iragorry, Muere Isaías Medina Angarita, Día Internacional de la Democracia y Día Mundial contra el Linfoma.
mario_briceno_iragorry


Mario Briceño Iragorry uno de los más importantes de los ensayistas venezolanos nació en la ciudad de Trujillo el 15 de septiembre de 1897. Su infancia y juventud transcurrieron en tierras andinas, especialmente en las ciudades de Trujillo y Mérida. A los 12 años quedó huérfano de padre y según su propio testimonio ya para entonces sentía “Bullir en mi mente votación para las letras”. Desde joven inició su formación cultural leyendo obras “con profundo desorden”. Víctor Hugo, Shopenhauer, Voltaire, Diderot, Queiroz y Vargas Vila fueron los primeros autores que pasaron ante sus ojos. Fue profundamente estimulado por las ideas de Federico Nietzche las cuales divulgó entre los compañeros de su ciudad nativa. Desde 1914 a 1918 vivió en Trujillo dedicado a la dura faena del periodismo provinciano y fundó un pequeño grupo literario con el nombre de “Ariel”.


16 de septiembre: Muere Antonio Arraiz, Fundación de Santa Elena de Uairén y Día Internacional de La Preservación de La Capa De Ozono.

17 de septiembre: Muere Juan de Carvajal y Día del Psicopedagogo.

18 de septiembre: Natalicio de José Tomás Boves, Natalicio de Tomás de Heres y Muere Armando Reverón.

19 de septiembre: Natalicio de José Félix Ribas, Natalicio de Lisandro Alvarado, Día Mundial contra el Alzheimer y Día del Instrumentador Quirúrgico.

20 de septiembre: Muere Marcos Pérez Jiménez y Día Internacional de la Libertad.

21 de septiembre: Natalicio de Matea Bolívar (La Negra Matea), Día Mundial Contra el Alzheimer y Día Internacional de la Paz .

22 de septiembre: Alexander Fleming descubre la Penicilina, Natalicio de Mariano de Talavera, Natalicio de José Humberto Quintero, Abolición de la Esclavitud en los EE.UU., Día del Electricista y Día Mundial sin Coches.

23 de septiembre: Natalicio de Lino de Clemente y Natalicio de Fermín Toro.

24 de septiembre: Natalicio de José Félix Blanco y Natalicio de Juan Beroes.

25 de septiembre: Creación de La Real Compañía Guipuzcoana de Caracas y Natalicio de Luisa Cáceres de Arismendi.

26 de septiembre: Día Interamericano de las Relaciones Públicas.

27 de septiembre: Muere Luis Brión, Día Mundial del Turismo y Día Nacional del Licenciado en Contaduría Pública.

28 de septiembre: Muere Rómulo Betancourt, Día Mundial Contra la Rabia y Día Mundial del Acceso a la Información.

29 de septiembre: Día Mundial del Corazón y Día Internacional del Café.

30 de septiembre: Muere Atanasio Girardot, Día Internacional de la Traducción y Día de La Secretaria.



    
   
   Diseño, montaje y edición Profesor Ríchard Matos H. Educación Intregral, Caracas, abril de 2015.  Unicamente con fines pedágogicos y divulgativos.

lunes, 14 de septiembre de 2015

Feliz Regreso e Inicio de Clases 2015-2016

La Gran Familia Bernardo Ohiggins 

les da la más cordial bienvenida a este nuevo

 año escolar 2015-2016