EFEMÉRIDES DE NOVIEMBRE
Nota.- Las Efemérides señaladas en color rojo son oficiales del Ministerio del Poder Popular Para la Educación (MPPE), de la República Bolivariana de Venezuela.
Nota.- Las Efemérides señaladas en color rojo son oficiales del Ministerio del Poder Popular Para la Educación (MPPE), de la República Bolivariana de Venezuela.
Semana del 11 de Noviembre: Semana Internacional de la Ciencia y la Paz.
Segundo o Tercer Miércoles de Noviembre: Día Mundial Contra la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).
Segundo Domingo de Noviembre: Día de la Abuela, Día del Abrazo en Familia y Día del Trabalenguas.
Tercer Jueves de Noviembre: Día Mundial de la Filosofía y Día Internacional del Aire.
Tercer Domingo de Noviembre: Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tráfico.
Cuarto Sábado de Noviembre: Día Mundial Sin Compras.
1 de noviembre: Día de todos Los Santos, Sublevación de los Indios Quiriquires, Natalicio de María Antonia Bolívar Palacios y Día Mundial del Veganismo.
Segundo o Tercer Miércoles de Noviembre: Día Mundial Contra la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).
Segundo Domingo de Noviembre: Día de la Abuela, Día del Abrazo en Familia y Día del Trabalenguas.
Tercer Jueves de Noviembre: Día Mundial de la Filosofía y Día Internacional del Aire.
Tercer Domingo de Noviembre: Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tráfico.
Cuarto Sábado de Noviembre: Día Mundial Sin Compras.
1 de noviembre: Día de todos Los Santos, Sublevación de los Indios Quiriquires, Natalicio de María Antonia Bolívar Palacios y Día Mundial del Veganismo.
2 de noviembre: Día de los fieles difuntos, Muere Rafael Monasterios y Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas.
3 de noviembre: Fundación de Guanare y Día Internacional del Joyero y Relojero.
4 de noviembre: Día de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
5 de noviembre: Natalicio de Arístides Rojas.
6 de noviembre: Natalicio de Pedro Antonio Ríos Reyna, Día Contra el Paludismo en las Américas y Día Internacional para la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente en la Guerra y los Conflictos Armados.
8 de noviembre: Natalicio de Lucila Palacios, Día Mundial de la Radiología y Día Mundial del Urbanismo.
9 de noviembre: Día Internacional del Inventor.
10 de noviembre: Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo.
11 de noviembre: Día de Luis Aparicio (Primer venezolano exaltado al Salón de la Fama del Béisbol).
11 al 17 de noviembre: Semana Internacional de la Ciencia y la Paz.
12 de noviembre: Día Mundial Contra la Neumonía.
13 de noviembre: Asesinato de Delgado Chalbaud y Día Mundial de la Bondad.
14 de noviembre: Natalicio de José Antonio Anzoátegui, Natalicio de Alejandro Próspero Reverend y Día Mundial Contra la Diabetes.
José Antonio Anzoátegui (Barcelona, Venezuela, 1789 - Pamplona,
Colombia, 1819) Militar y político venezolano, prócer de la
independencia de Venezuela, para la cual combatió junto a Simón Bolívar y José Antonio Páez.
15 de noviembre: Muere José Antonio Anzoátegui y Día Mundial sin Alcohol.
16 de noviembre: Día Internacional para la Tolerancia.
En 1995, Año Mundial de las Naciones Unidas para la Tolerancia, se
cumplieron cincuenta años de la Constitución de la UNESCO, aprobada el
16 de noviembre de 1945. En el Preámbulo de ese texto se afirma que la
"paz debe basarse en la solidaridad intelectual y moral de la
humanidad".
18 de noviembre: Día de la Chinita y Muere José Tadeo Monagas. Día Nacional de la Alimentación.
El INN, en vinculación con las políticas sociales implementadas por el Gobierno Nacional, ha trabajado arduamente para garantizar el bienestar nutricional de la población venezolana a través de diversas acciones como llevar a cabo misiones en comunidades para educar en materia alimenticia; incentivar el uso de alimentos autóctonos en las comidas diarias; campañas contra sobre el sobrepeso y la obesidad como la recientemente implementada "Agarra Dato, Come Sano"; creación del "Trompo de los Alimentos" en 1999, que sustituye el modelo de la conocida Pirámide Alimenticia, entre otros.
19 de noviembre: Día Mundial del Retrete y Día Internacional del Hombre. Día Internacional de la Prevención del abuso contra los niños y niñas.
El 19 de noviembre es el
Día mundial para la prevención del abuso contra los niños y las niñas,
los abusos y la explotación a los niños, niñas y adolescentes son un
problema alarmante que no distingue país, raza, cultura o condición
social, por tal motivo se ha hecho cada vez más indispensable
pronunciarse frente a este tema y tomar las medidas que sean necesarias a
nivel familiar, local, nacional o internacional.
Amparados en los artículos
19 y 34 de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, se
hace necesario que los gobiernos y las organizaciones de la sociedad
civil jueguen un papel importante en la protección contra toda forma de
abuso infantil. De allí que desde el año 2000 se haya designado el 19 de
Noviembre como el Día Mundial para la Prevención del Abuso contra los
Niños, un día en el que se pusiera en evidencia el problema de los
abusos a la infancia, se instaran acciones urgentes, pertinentes y
eficaces por parte de los Estados y paralelamente se conmemorara este
día en sinergia con el Día de los Derechos del Niño que se celebra el 20
de noviembre.
20 de noviembre: Día Internacional de Los Derechos del Niño y Día de la Industrialización de África. Bolívar incorpora la 8va Estrella de la Bandera por la Provincia de Guayana.
20 de noviembre: Día Internacional de Los Derechos del Niño y Día de la Industrialización de África. Bolívar incorpora la 8va Estrella de la Bandera por la Provincia de Guayana.
Con esta medida, el Libertador reconoció el gran valor que esta región del país tuvo en el impulso a la gesta independentista y la desmoralización irrefrenable del ejército realista.
La nueva bandera con ocho estrellas sustituyó a la denominada "Bandera del Gobierno Federal", aprobada el 12 de mayo de 1817 por Simón Bolívar y los líderes republicanos en Pampatar, donde se habían instalado tras lanzar desde Haití la Expedición de los Cayos para reconquistar la independencia del país tras una breve derrota sufrida a manos de los realistas.
21 de noviembre: Día Mundial contra la Espina Bífida, Día Mundial de la Televisión y Día del Estudiante Universitario.
Tal como lo habían previsto los organizadores, estalló la huelga en la Universidad Central, extendiéndose así en otras universidades.
Los acontecimientos continúan en enero
de 1958. Se produce la febril actividad semi clandestina en
universidades, liceos y colegios en contra de la dictadura; el Frente
Universitario pasó a ser la brigada de ataque callejero, con jóvenes
desafiantes, puños en alto y rostros a la luz del sol, quienes
protestaban en Propatria, Catia, Capuchinos y El Silencio, acudiendo, en
la etapa final, a las bombas molotov para enfrentar a las fuerzas
policiales.
Espina Bífida
22 de noviembre: Natalicio de Rafael Monasterios, Día del Psicólogo y Día Internacional del Músico.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO), estableció el 22 de noviembre como Día
Mundial de la Música, con la finalidad de ofrecer un merecido tributo a
músicos cuya contribución artística ha acompañado el desarrollo de la
civilización occidental a través de los siglos.
El término música proviene del griego mousike, que
significa «arte de las musas». Como toda manifestación artística, es un
producto cultural. Su objetivo es suscitar una experiencia estética en
el oyente, así como expresar sentimientos, circunstancias, pensamientos o
ideas. Se trata de un estímulo que afecta de manera total el campo
perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro puede cumplir variadas
funciones, ya sean de entretenimiento, comunicación, ambientación, entre
otros.
23 de noviembre: Muere Manuela Sáenz, Natalicio de Francisco Antonio Zea y Día Nacional del Transportista.
24 de noviembre: Natalicio de José Rafael Revenga y Golpe de Estado de 1948.
25 de noviembre: Natalicio de José Gil Fortoul y Día Internacional de la Eliminación de La Violencia contra la Mujer.
26 de noviembre: Se firma en Trujillo el Armisticio y el Tratado de Regularización de la Guerra entre España y Colombia, y Natalicio de Juan Pablo Rojas Paúl.
27 de noviembre: Descubrimiento de las fuentes del Orinoco, Golpe de Estado de 1992 y Día de la Aviación Militar Nacional Bolivariana.
28 de noviembre: Muere Francisco Antonio Zea y Nace Ramón José Velásquez Mujica.
29 de noviembre: Natalicio de Andrés Bello, Natalicio de José Gil Fortoul, Día del Escritor y Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino.
Andrés Bello: Nace en Caracas el 29.11.1781 Muere en Santiago de Chile el 15.10.1865
Andrés Bello ha sido uno de los humanistas e
intelectuales más importantes de Venezuela y América Latina, destacando
como poeta, legislador, filósofo, educador, crítico y filólogo. El
tiempo de Bello puede ser dividido en tres partes, Colonia (1781-1810);
Guerra de Independencia de Venezuela y su viaje a Inglaterra
(1810-1829); gobierno y fijación de las nacionalidades hispanoamericanas
(Chile, 1829-1865). Fueron sus padres Bartolomé Bello y Ana Antonia
López. Desde niño mostró una gran pasión por la lectura, particularmente
por los clásicos del Siglo de Oro español.
Bello fue quien enseñó con dedicación las primeras letras al Libertador Simón Bolívar. También fue compañero de victorias y derrotas del héroe venezolano y por ello este día fue decretado como Día del Escritor en Venezuela.
Su nombre de pila era Andrés de Jesús María y José Bello López. Además de ser maestro,
se destacó como filósofo, poeta y filólogo. Entre sus obras literarias
figuran Historia de la literatura antigua, El otro Bello, Crítica a
Homero, Crítica a Ovidio y Crítica a Horacio.
Fue un filósofo, poeta,
traductor, filólogo, ensayista, educador, político, diplomático, y
jurista venezolano de la época prerrepublicana de la Capitanía General
de Venezuela. Considerado como uno de los humanistas más importantes de
América, contribuyó en innumerables campos del conocimiento.
La fecha recuerda el día en que, en 1947, la Asamblea General aprobó la resolución 181 (II), posteriormente conocida como la “resolución de la partición”, en la cual se estipulaba la creación de “Estado judío” y un “Estado árabe” en Palestina. De los Estados previstos en dicha resolución, hasta el momento sólo se ha creado uno: Israel.
30 de noviembre: Natalicio de José Antonio de Armas Chitty, y Día de la Seguridad Informática.